VIGILANCIA Y DIAGNOSTICO EN LOS HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS

En la ovejas, vacas, cabras,  llamas y cerdo tenemos varias formas de conocer    si hay Hidatidosis. Lo podemos realizar :

      a.- En el momento de la faena

      b.- En el animal vivo por serología o ecografía.

BÚSQUEDA DE QUISTES HIDATÍDCOS

Podemos realizar vigilancia y diagnóstico post morten, buscando quistes hidatídicos durante la faena comercial o domiciliaria del ganado.

La técnica es mirar y palpar las vísceras rojas, en especial los pulmones e hígado. Luego se cortan finamente, en trozos de 2 a 5 mm.  

En hígado para buscar quistes muy chiquitos podemos romper el tejido hepático sobre nuestra mano.

En Argentina tenemos la gran posibilidad   de buscar quistes hidatídicos, durante la faena comercial, en los 470 lugares HABILITADOS. Anualmente se faenan en frigoríficos, mataderos rurales y mataderos municipales, 12 millones de vacunos y 1 millón de ovinos.

También podemos buscar quistes en los 135.000 puestos o estancias donde se realiza la faena domiciliaria, de ovinos y caprinos, con solo con el “control” del carneador !!!!!

En el lugar de faena podemos realizar  el diagnóstico, registro y estudios de fertilidad y viabilidad  simples de los quistes observados.

Podemos  enviarlos para su estudio a un laboratorio de baja complejidad o a un laboratorio especializado para estudios de genotipificación de Echinococcus granulosus. 

GUIA PARA EL REGISTRO Y ESTUDIO DE LOS QUISTES HIDATIDICOS

  1. Registro

a.- Especie:  Ovino, Bovino, Caprino, Otra

b.- Ubicación:  Hígado, Pulmón, Riñón, Otra

c.- Numero de quistes por animal analizado.

d.- De cada quiste registrar:

         d1. Diámetro en cm

        d2. Volumen en ml del Líquido Hidatídico (LH) extraído con jeringa estéril

       d3. Tipo de quiste:

                    -Hialino: líquido cristalino con membrana intacta.

                  -Abscedados: con material purulento en su interior

                 -Calcificados: con contenido sólido

Los quistes hialinos son los potencialmente viables.

  1. Fertilidad (evaluar solo en los quistes hialinos)

 

           Fértiles: con protoescólices

           Infértiles: sin protoescólices.

Para evaluar la presencia de protoescólices en el LH se puede:

Realiza una observación a simple vista del LH, invirtiendo bruscamente  el tubo de ensayo, mirando a trasluz.

Observa una gota del LH en portaobjeto, sin cubre, al microscopio con el objetivo  de 4x.

*Los quistes hidatídicos hasta los 8-12 meses y de un tamaño menor a 18- 20 mm son incapaces de generar protoescólices.

 

  1. En los quistes fértiles evaluar los protoescólices (arenilla hidatídica)

a- Volumen de protoescólices, por observación directa, por decantación en tubo de ensayo, en ml.

b-Maduros: Observación en fresco al microscopio, expresar en %.         

     Maduros, ortoescolices

      Inmaduros-atróficos, metaescolices

c-Viabilidad: por exclusión de colorantes vitales. Expresar en %.

Azul de metileno 0,01% o 0,1% (1 gota de LH + 1 gota de Colorante). Eosina 0,1%.

            Vivos: excluyen el colorante, no se tiñen.

            Muertos: se colorean, son inmóviles, pueden presentar morfología alterada.

  1. Vitalidad, evaluar en quistes fértiles, con protoescólices maduros y vivos.

La vitalidad se relaciona con su potencial evolutivo o la capacidad de generar Echinococcus.

Condiciones:

      a.-   LH hialino

       b.- Exclusión de colorante, >70% de viabilidad.

      c.-  Morfología/estructura.

                   Forma ovoide

                  Corona de ganchos (alterada/intacta)

                 Corpúsculos calcáreos (abundantes/escasos)

      d.- Movilidad

                   Espontanea o estimulada por incubación a 37,5-38,5°C.

                   Contráctil

                   Movimiento de corona de ganchos y ventosas.

                    Evaginación espontanea.

                    Movimientos de células flamígeras-células llamas: vibración, limpiaparabrisas. Con objetivo de 100X.

                     Difícilmente se logren observar con 40X.

PROTOCOLO DE ENVIO DE QUISTES HIDATIDICOS  y/o PROTOESCOLICES

Estudios de viabilidad y fertilidad.

Colocar el pedazo de víscera con el quiste,  el quiste hidatídico entero o solo los protoescolices en frasco o tubo, solos o con liquido hidatídico ý/o solución fisiológica.  Conservar los frasco o tubos en heladera, a temperatura de gabinete, hasta su envío.

Enviar envase adecuado con refrigerante, con ficha epidemiológica.

Si el envío de las muestras se va demorar  colocar el quiste o su contenido en frasco cerrado con alcohol 70 (70% etanol – 30% agua destilada).-

Genotipificación de Echinococcus granulosus 

Colocar el quiste hidatídico o sus membranas y/o sus protoescolices,  en un frasco o tubo, con alcohol  al 70%, de buena calidad.

Conservar el frasco o tubo en heladera, a temperatura de gabinete, hasta su envío.

Enviar  a  destino con ficha epidemiológica.