LA VACUNA RECOMBINANTE EG95 EN HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS

Los autores de esta recopilación de distintas instituciones y lugares de Argentina,  describimos los ensayos realizados con la vacuna EG95, de producción  experimental e industrial; especialmente los realizados en Argentina entre 1995 y 2016, como así también su evaluación e interpretación; de la que fué la primera vacuna contra un parásito que afecta a las personas.

También el  largo camino recorrido en la búsqueda de una vacuna, que  iniciara en 1927, Félix Agustin Dévé en Francia,  cuyo proceso investigativo finalizara cuando se aplicó la primera dosis de vacuna comercial en el año 2016 , en la XI Región Aisén de la República de Chile.

Ahora estamos en la difícil etapa de aplicar esta nueva herramienta de control, que aplicada a los ovinos, caprinos, bovinos, llamas  …evitamos que el ganado se parasite y protegemos a nuestros niños.

SUS AUTORES:

Jensen Oscar1, Iriarte Jorge2, Fernández Eduardo3, Mossello Mafalda3, Martinez Gustavo3, Gertiser María Laura1, Avila Héctor Gabriel1, Ernesto Dominguez4, Paola Amiotti5, Marcela Pavan5, Poggio Verónica6,  Melina Alicia Briosso7, Alejandro Pino Núñez8

1 Centro de Investigación en Zoonosis. Ministerio de Salud y Ministerio de la Producción. Sarmiento, Chubut, Argentina. E-mail: hidatidosis@coopsar.com.ar

2 Establecimiento “La Isla”. Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

3 Departamento Zoonosis. Ministerio de Salud, Chubut, Argentina.

4 Dirección de Ganadería, Ministerio de la Producción, Chubut, Argentina.

5 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – SENASA, Argentina.

6 Centro de Virologia Animal – Instituto de Ciencia y Tecnología “Cesar Milstein-CONICET, Argentina.

7 Atención Tecnica.  Laboratorio Tecnovax SA. Argentina

8 Laboratorio Tecnovax SA. Chile

1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN

La equinococcosis quística (EQ) es una zoonosis controlable.

El ciclo del parásito se conoce desde el año 1853 y fue durante el año 1864 que se inician en algunas regiones del mundo campañas de educación sanitaria y control de faena con el fin de intentar prevenir la enfermedad.

En el año 1890 se iniciaron las desparasitaciones caninas con drogas tenífugas y a partir de 1975 se incorpora el tenicida praziquantel, en la totalidad de los programas de control en ejecución.

En Argentina, en el año 1906, un decreto firmado por el presidente José Figueroa Alcorta, planteó medidas de prevención y control. En la década del 70 se inician los programas de control de la Hidatidosis en Neuquén y Tierra del Fuego y a partir de la década del 80 en las provincias del Chubut y de Río Negro. Con posterioridad se empiezan a realizar acciones de control en otras provincias argentinas.

La mayoría de los programas fueron implementados desde el sector Salud de las provincias, con apoyo del Ministerio de Salud de la Nación.

A pesar de los esfuerzos técnicos y económicos realizados en el país y aún con el apoyo de distintos organismos sanitarios internacionales, la Hidatidosis sigue siendo en Argentina un serio problema socioeconómico. El Ministerio de Salud reporta altas tasas de hidatidosis quística, lo que la ha transformado en la zoonosis con mayor cantidad de casos registrados.

Es considerada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, como una de las zoonosis desatendidas en las poblaciones postergadas. 

Medidas relevantes del control de Hidatidosis: el control de su faena (130 años), la desparasitación periódica de los perros (hace 45 años) y la vacunación del ganado que esta disponible desde el año 2012.

Con la educación sanitaria de la población expuesta al riesgo de enfermar, el control de la faena y la desparasitación periódica de los perros domésticos, se logró erradicar la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Tasmania y Nueva Zelandia, pero en áreas continentales de Sudamérica, “no se pudieron repetir estos logros”.

A mediados de la segunda década del siglo XXI, lamentablemente se siguen enfermando ovinos, caprinos, bovinos, cerdos y llamas, afectando la economía ganadera y manteniendo la oferta de quistes hidatídicos para perpetuar el ciclo de la Hidatidosis. Siguen contrayendo la enfermedad las personas, fundamentalmente los niños, no solo en Argentina sino también en otras regiones del mundo.

La disponibilidad de la vacuna EG95, a escala industrial, abre una nueva perspectiva que, sumada al resto de las medidas de control que cada programa ejecuta, podrían acelerar los tiempos para evitar que se sigan enfermando tanto el ganado, como los seres humanos.

2.- INMUNIDAD EN EL HOSPEDADOR INTERMEDIARIO

Echinococcus granulosus infecta sus hospederos en formas diversas y con algunas variaciones en su ciclo vital. La variabilidad de hospederos intermediarios y de órganos afectados puede influir en la respuesta inmunitaria del hospedador al parásito. Las formas parasitarias que pueden desencadenar esta respuesta inmunitaria en el hospedero intermediario son la oncósfera invasora, el quiste hidatídico maduro y los protoescólices liberados después de la rotura del quiste hidatídico. Algunos aspectos generales de las características inmunobiológicas de la infección por céstodos taenidos en el hospedero intermediario son comunes del grupo e incluyen los aspectos siguientes.

Lightowlers MW. Infecciones por Echinococcus: Aspectos inmunobiológicos y de vacunación. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1994; 1-21.

Ver PDF

La inmunidad interviene de modo fundamental en la regulación natural de la transmisión. Los sujetos infectados muestran inmunidad   intensa contra la reinfección. b.- Los hospederos pueden ser protegidos contra la infección inicial por inmunización con extractos de parásitos inactivados. c.- Los hospederos pueden ser protegidos contra la infección inicial por transferencia pasiva de suero de un hospedero infectado o un hospedero anteriormente inmunizados activamente. d.- Existe un alto grado de reactividad cruzada entre antígenos de diferentes especies de taenias y se reflejó   tanto en la inmunización activa como en la transferencia pasiva de inmunidad utilizando antígenos o suero inmune de especie   heterólogas. e.- Los anticuerpos en el calostro transfieren la protección de las hembras infectadas a sus crías. También puede transferirse la inmunidad a receptores no infectados por medio de sueros o anticuerpos purificados obtenidos de animales infectados. f.- La vacunación con extractos parasitarios sin refinar genera niveles altísimos de protección contra las reinfecciones. g.- El calostro, el suero de la madre o la transferencia de anticuerpos de los animales vacunados protege a los receptores contra nuevas infecciones.

Gran parte de la información inicial sobre la vacunación contra infecciones por cestodos y sus hospederos intermediarios ha sido producto de estudios detallados en que se utilizó Taenia taeniaeformis, y esta especie ha seguido usándose como un modelo útil para investigaciones sobre vacunación contra este grupo de parásitos.

Lightowlers MW, Colebrook A.L., Gauci C.G., Gauci S.M., Kyngdon C.T., Monkhouse J.L., Vallejo Rodriquez C., Read A.J., Rolfe R.A., Sato C. Vaccination against cestode parasites: anti-helminth vaccines that work and why. Veterinary Parasitology 115 (2003) 83–123

2.1 LA VACUNA EN LOS HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS

La vacuna ideal, debería permitir inmunizar a hospedadores intermediarios de corta edad mientras aún están protegidos por los anticuerpos que recibieron de sus madres y mantener los niveles de protección con un refuerzo anual.

Es necesario un nivel alto de anticuerpos para destruir cualquier nueva oncósfera que invada el organismo. Si una nueva oncósfera invade el organismo y necesita estimular las células de memoria para producir anticuerpos, cuando éstos estén disponibles, la oncósfera ya se transformó en quiste hidatídico y no será afectada. Los hospedadores intermediarios deben tener anticuerpos circulantes suficientes para matar la oncósfera que pudieran ingerir cuando los animales pastan en ambientes contaminados con materia fecal canina y huevos de E. granulosus.

2.2 EL LARGO CAMINO RECORRIDO EN LA BUSQUEDA DE UNA VACUNA CONTRA EL PARASITO ECHINOCOCCUS GRANULOSUS.

En 1796, Edward Jenner (1749–1823), investigador, médico rural y poeta inglés, hizo la primera inoculación contra la viruela, enfermedad que causaba estragos en el mundo.  Un niño de ocho años de edad, fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño. Semanas después inoculó de nuevo al pequeño, esa vez con pus procedente de una persona enferma de viruela. El niño quedó indemne, con lo cual se demostró la acción profiláctica de la inoculación contra la viruela humana. E. Jenner nunca imaginó que su descubrimiento salvaría millones de vidas. Dos siglos más tarde, las vacunas siguen siendo una herramienta fundamental en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

2.3 LOS PRIMEROS ENSAYOS

LA VACUNA CON LÍQUIDO HIDATÍDICO y PROTOESCÓLICES

En 1927, Félix Agustin Dévé (1872-1951), médico e hidatidólogo francés, publica sus trabajos, donde describe sus intentos de producir inmunidad artificial experimental, contra E. granulosus en conejos. Los conejos fueron inmunizados con la inyección de líquido hidatídico y arena hidatídica de ovejas.  Tres meses después del desafío, se encontraron quistes a la observación microscópica .

Dévé, F. 1927.- Essai de Vaccination Anti chinococcique par de Sable Hydatique Tyndalise. Compt. rend. Soc. de biol., 97: 1130-1131

En la década del 30, Edward L.Turner, E.W. Dennis y D.A. Berberian, del Departamento de Medicina y Parasitología, de la Universidad Americana de Beirut, estudian la posibilidad de producir inmunidad artificial contra   E. granulosus, en hospederos intermediarios y definitivos. En 1937 publican sobre la vacuna experimental en ovejas. Preparan el antígeno con escólices y membranas de quistes del pulmón ovino, llevado a fino polvo por desecación.  Inician el trabajo con 70 ovejas preñadas. Sus corderos son inmunizados con 1, 2, 3 y 4 dosis de vacuna aplicada en forma intramuscular. Trabajan con 115 corderos. Vacunados y controles son desafiados vía oral con 500 y 1000 oncósferas, obtenidas de materia fecal canina. Pasados entre 11 y 12 meses fueron realizadas las necropsias, observándose hígado, pulmón, bazo y riñones. Como resultados se expresa que el procedimiento de inmunización no previno la infección, pero redujo el número de quistes y su tamaño, en comparación con los controles.  En los quistes de los animales inmunizados se observó paredes engrosadas, calcificación temprana, degeneración de membrana y escólices degenerados.

Turner EL, Dennis EW y Berberian  DA.  The production of artificial immunity against hydatid disease in sheep.  The Journal of Parasitology, 1937, Vol. 23, No. 1 ., pp. 43-61

Ver PDF

Félix Dévé (Francia) y Adrian Bitsch (Argentina)

Ni Félix Dévé en Francia en 1927, ni Tuner y col en Beirut en la década del 30, ni  Velarde Perez Fontana en Uruguay en la década del 40, ni Dada y Belino en Nigeria y  Adrian Bisch en Argentina en la década del 80, logran obtener resultados satisfactorios inyectando antígenos derivados de líquido hidatídico o protoescólices.

2.4 LA VACUNA CON ONCOSFERAS. LA VACUNA EXTRACTIVA PARASITARIA.

Michael Gemmell del Hydatid Research Unit de New Zeland, realizó investigaciones en inmunidad relacionadas con E. granulosus en tres estudios realizados en 1964 y 1965. Vacunó en forma intramuscular corderos con huevos y oncósferas, como antígeno bruto, obtenidos de E. granulosus, de Taenia hydatigena y T. ovis   de ovinos y de T. pisiformis de conejos. Los corderos fueron desafiados posteriormente con los huevos de E. granulosus. Se establecieron quistes hidatídicos en los animales vacunados con Taenias.  Los huevos o oncósferas de E. granulosus fueron capaces de inducir una respuesta inmune fuerte.

Gemmell MA. Immunological responses of the mammalian host against tape-worm infections  IV. Especificidad de especie de embrión hexacanto en la protección de ovejas contra Echinococcus granulosus. Inmunología. 1966;   11:. 325-33

Gemmell MA. Immunological responses of the mammalian host against tape-worm infections  IV. Especificidad de especie de embrión hexacanto en la protección de ovejas contra Echinococcus granulosus. Inmunología. 1966;   11:. 325-33

Ver PDF

Junto a  Soulsby de la Universidad de Pennsylvania, USA en 1996, realizan una revisión sobre el desarrollo de la inmunidad adquirida y el progreso en la inmunización activa. Definen que los próximos estudios deberían conducir a una mejor comprensión de la reacción antígeno-anticuerpo y sus consecuencias sobre la relación huésped-parásito. Platean que investigaciones dirigidas hacia el aislamiento y la caracterización de los antígenos funcionales pueden conducir al desarrollo de vacunas, para uso en programas de salud pública .

Gemmell MA , Soulsby EJ.  The development of acquired immunity to tapeworms and progress towards active immunization, with special reference to Echinococcus spp. . Bull World Health Organ 1968; 39 (1): 45-55.

En 1970, el neozelandés David Heath presenta su tesis doctoral en la Universidad Nacional de Australia sobre la biología del desarrollo de las formas larvales de las Taenias que causan hidatidosis y cisticercosis en los mamíferos.

Reunión de la Organización Mundial de la Salud sobre Céstodes de Munich, Alemania - 1974.

Abajo: el segundo David D Heath, el sexto E J Soulsby Arriba y al medio Michael Gemmell y Edward L Turner

David Heath en la década del 80, junto a Parmeter, Osborn y Lawrence y junto a Osborn demostró un alto nivel de resistencia a la infección oral con huevos de E. granulosus, en corderos de raza Romney Marsh de Nueva Zelandia, inmunizados con homogenato de oncósferas. El suero de estos animales inhibió el desarrollo de quistes hidatídicos in vitro. Con la vacunación a base de oncósferas lograron obtener niveles altísimos de protección en ovejas contra la infección con huevos. Dos aplicaciones subcutáneas o más, de oncósferas activadas de E. granulosus estimularon la aparición de protección casi completa contra infecciones repetitivas. Las inmunizaciones culminaron con la aparición de masas de quistes en el sitio de la inyección inicial, pero no se observaron tales estructuras en el sitio en el cual se hicieron las nuevas aplicaciones de oncósferas. Las oncósferas activadas o alguna fase en el desarrollo de parásito antes de los 14 días de vida, estimulan resistencia.

Estos resultados de alta relevancia científica dieron origen al desarrollo posterior de una vacuna formulada con extractos de oncósferas del parásito.

Heath DD, Parmeter SN, Osborn PJ, Lawrence SB. Resistance to Echinococcus granulosus infection in lambs.  J Parasitol. 1981 Dec;67(6):797-99.

Ver PDF

Osborn  PJ, Heath DD Immunisation of lambs against Echinococcus granulosus using antigens obtained by incubation of oncospheres in vitro. Res Vet Sci. 1982 Jul;33 (1):132-3.

Ver PDF

El australiano Marshall Lightowlers inicia sus trabajos en inmunología de T. taeniaeformis en ratones, como paso previo a una posible vacuna contra E. granulosus

La limitante principal de la aplicación práctica de las vacunas para controlar la parasitosis producida por E. granulosus, reside en el abastecimiento y la disponibilidad del antígeno. La fuente más potente del antígeno para las vacunas es la oncósfera. Es impráctico considerar, salvo en estudios experimentales, que se podrá contar con suficiente antígeno, preparado desde las oncósferas. Para desarrollar una vacuna de distribución masiva, es esencial identificar los antígenos protectores específicos en la oncósfera de E. granulosus.

2.5 VACUNA RECOMBINANTE CONTRA HIDATIDOSIS

La tecnología de ADN recombinante permite aislar los genes que codifican la información de las proteínas de interés inmunológico presentes en el patógeno contra el cual queremos desarrollar una vacuna. El gen en cuestión insertado en un vector de clonado contendrá la secuencia de ADN que se desea replicar. De esta manera éste ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (bacterias, levaduras, células animales, vegetales) en los que se podrá “expresar” la información de dichos genes obteniéndose grandes cantidades de la proteína en cuestión con fines biotecnológicos.

En 1989, en Nueva Zelandia, se produjo una vacuna a base de antígenos recombinantes, contra la infección por T. ovis en ovinos. Fue la primera vacuna recombinante, muy satisfactoria, con eficacia a campo y registrada para la distribución comercial, contra una parasitosis.

Marshall Lightowlers a fines de los 80 y en los inicios de la década del 90 realiza la primera publicación acerca de la creación de una vacuna contra E. granulosus, en base a la vacuna contra T. Ovis.

La vacuna denominada EG95 fue desarrollada por Marshall Lightowlers, David Heath y colaboradores. Se trata de una proteína recombinante de 16 kDa clonada a partir del ácido ribonucleico mensajero (RNAm) obtenido de huevos del parásito que, expresada como una proteína de fusión con glutation S-transferasa (EG95-GST) dando como resultado un producto de 40 kDa. La proteína EG95 emulsionada con el adyuvante Quil A, protege frente a la infección por E. granulosus al inducir anticuerpos específicos del tipo IgG1 e IgG2 contra la oncósfera del parásito. A través de este mecanismo inmunológico el parásito es eliminado cuando ocurre la infección, antes de poder establecerse en los tejidos del huésped. Es una preparación proteica purificada, no infecciosa, no tóxica, no contaminante, cuya proteína recombinante EG95 se expresa en Escherichia coli.

En 1993, Heath y Lightowlers presentan: “El desarrollo exitoso de una vacuna recombinante frente a la enfermedad hidatídica” en el 16º Congreso Internacional de Hidatidologia que se realizó en Pekín, China, donde informan a la comunidad científica que desarrollaron una vacuna que protege a los ovinos contra la infección por E. granulosus. Dos inmunizaciones de 50µg de antígeno produjeron una protección del 96% frente al desarrollo de quistes hidatídicos, protegiendo a los diez ovinos vacunados ante el desafío con huevos de E. granulossus, frente a los ocho ovinos controles.

En 1996, David Heath y Stephen Lawrence publican la identificación de la molécula antigénica EG95 en oncósferas maduras. Definen la secuencia de los polipéptidos antigénicos de la oncósfera que inducen respuesta inmune de anticuerpos, su asociación con la aparición temprana de protección y la lisis de las oncósfera in vitro por la presencia de dichos anticuerpos séricos.   Demostraron la relevancia de antígenos nativos de 23, 25, 30, 34 y 40 kDa en la respuesta inmune protectora contra la infección por E. granulosus.  La confirmación final fue proporcionada por la inmunización de ovinos y su posterior desafío con el parásito.  Sólo la fracción de peso molecular en el rango de aproximadamente 23-25 kDa (proteínas EG95), incluyendo los aminoácidos 4 a 77, fue capaz de generar una respuesta inmunológica del tipo IgG que resultó protectora contra la infección por E. granulosus.

Heath DD, Lawrence SB. Antigenic polypeptides of Echinococcus granulosus oncospheres and definition of protective molecules. Parasite Immunol. 1996 Jul;18(7):347-57.

Ver PDF

EG95 es una proteína presente en diferentes estadíos de E. granulosus que tiene una función vital en la biología del parásito. Puede estar implicada en la penetración de los parásitos al epitelio de las vellosidades intestinales. Esta proteína tiene alto grado de conservación en diferentes etapas del desarrollo de Echinococcus. El gen que codifica EG95 se expresa en oncósferas, protoescólices y gusanos adultos inmaduros y maduros.

El antígeno protector puede producirse mediante aislamiento de la oncósfera de E. granulosus nativo utilizando técnicas de purificación convencionales. Para la producción del antígeno en cantidades industriales, es deseable la producción por técnicas de ADN recombinante.

Con el avance de la ingeniería genética, el equipo liderado por Marshall Lightowlers de la Universidad de Melbourne (Australia) y David D Heath de Ag Research (Nueva Zelandia) lograron clonar el antígeno EG95 en un plásmido vector y expresar la proteína de interés inmunológico en la bacteria Escherichia coli. Junto a Laurence, Gauci, Young, Ralson y Maas, en 1966, describen el desarrollo de una vacuna basada en un antígeno recombinante clonado a partir de los huevos de parásitos (oncósfera). Ovinos vacunados con el antígeno designado EG95, fueron protegidas (media 96-98%) contra la hidatidosis luego de la infección en prueba experimental con huevos de E. granulosus.

Los ensayos establecieron que la cantidad de antígeno necesario era de 50 mg de proteína EG95 para ovinos y caprinos y mostraron que Quil A fue el adyuvante disponible que promovió el nivel más alto y la mayor persistencia de la protección, con una mínima reacción en el sitio de la inyección a una dosis de 1 mg. Utilizando el doble de la dosis recomendada superó las pruebas sobre posibles signos de reacciones locales, sistémicas y efectos sobre comportamiento. No se registró aumento de temperatura, reacciones en el sitio de inyección, efectos adversos ni alteraciones del comportamiento significativos al vacunar corderos entre 4 semanas y 8 semanas de edad y hembras en período de gestación.  

La vacuna se presenta liofilizada y es reconstituida antes de su aplicación, con la finalidad de prolongar su tiempo de almacenaje. Esta vacuna podrá incorporarse a otras vacunas clostridiales, bacterianas o antiparasitario, pero se perderá la capacidad de ser liofilizada.

La vacuna EG95, la primera vacuna recombinante contra Hidatidosis, será una nueva herramienta para su control.

Lightowlers MW, Lawrence SB, Gauci CG, Young J, Ralston MJ, Maas D, Health DD. Vaccination against hydatidosis using a defined recombinant antigen. Parasite Immunol. 1996 Sep;18(9):457-62.

3.- LA INCORPORAACION DE ARGENTINA A LOS ESTUDIOS CON LA VACUNA EXPERIMENTAL EG95

Marshall W. Lightowlers integra el “Grupo Científico de Trabajo sobre los adelantos en la prevención, el control y el tratamiento de la Hidatidosis” de la organización Mundial de la Salud, y publican: “Infecciones por Echinococcus: Aspectos inmunobiológicos y de vacunación”, en 1.994.-

El documento describe los resultados de dos investigaciones independientes, que usaron el antígeno recombinante de oncósferas para vacunar a los ovinos contra infecciones subsecuentes por huevos de E. granulosus logrando protecciones del 95% y 97% de protección. En el manifiestan que: La investigación por colaboración entre el laboratorio   de Parasitología Molecular de la Universidad de Melbourne y Ag Research de Nueva Zelandia han permitido la elaboración de una vacuna definida que protege a los ovinos contra infecciones repetitivas por E. granulosus. Es posible utilizar la vacuna como un medio para controlar la transmisión de los parásitos hidatídicos, en sus huéspedes intermediarios naturales, como parte de las campañas de lucha contra la hidatidosis”.  En la parte final del documento escriben: “La Universidad de Melbourne y el organismo Ag Research investigan la participación de las compañías comerciales en el refinamiento de la vacuna. Además, será de máxima importancia la colaboración de otros grupos de investigadores que tengan interés en la epidemiología y la lucha contra la enfermedad hidatídica, en la valoración de la vacuna en forma directa “sobre el terreno”, y seguramente será bien recibida”.

En 1995 el grupo de investigadores integrado por el Bioquímico Eduardo Fernández, el Médico Jorge Lago y los Veterinarios Jorge Iriarte y Oscar Jensen, profesionales del Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut de Argentina, reciben el protocolo y 10 dosis de vacuna experimental EG95 en forma liofilizada, desde la Universidad de Melbourne, Australia. En la chacra Nª 18 de Sarmiento, perteneciente a la Dirección de Ganadería, Eduardo Fernandez y Oscar Jensen, vacuna los primeros corderos en América.  

 Lightowlers MW, Jensen O, Fernández E, Iriarte JA, Woollard DJ, Gauci CG, Jenkins DJ, Heath DD. Vaccination trials in Australia and Argentina confirm the effectiveness of the EG95 hydatid vaccine in sheep. Internacional Journal for Parasitology.  1999; 29: 531-534

Ver PDF

En 1997 se incorpora el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con el grupo de la Dra. Paula Sanchez Thevenet.

3.1 LOS ENSAYO CON LA VACUNA EG95 EN LA DECADA DE LOS 90

Se realizaron ensayos en estudios experimentales multicéntricos, controlados y aleatorios, bajo un mismo protocolo, en Australia, Nueva Zelandia, China y Argentina. Los resultados de potencia de la vacuna recombinante en ensayos a campo realizados fueron similares y concluyentes, con protección logradas en los animales vacunados respecto a los controles, entre 83% y 99%, para los ensayos con dos dosis de vacuna EG95.

Ensayos realizados en China y en Argentina con animales que recibieron dos dosis de vacunas, con 1 mes de intervalo, y luego desafiados a los 6 y 12 meses posteriores, se logró una protección entre el 82 y 97%. En ensayos realizados en Argentina con una sola dosis y el desafío realizado a los 5 y 12 meses, se logró un 82 y 85 % de protección.  En un ensayo realizado en Argentina con 3 dosis se logró una protección del 100%. La tercera dosis logra un nivel más alto de anticuerpos y una mayor protección.

3.2 ENSAYOS CON LA VACUNA EG95 EN ARGENTINA. PERIODO 1995 – 1999

Los animales de los ensayos fueron corderos de menos de 25 semanas, no expuestos a la infección por E. granulosus, que siguieron el calendario sanitario del establecimiento donde se realizó el ensayo.  La vacuna liofilizada provista por Marshall W. Lightowlers de la Universidad de Melbourne, fue reconstituida una hora antes con agua destilada y aplicada en forma subcutánea en la ingle y/o la axila, a la dosis de 50 ug de la proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A, en un volumen de 2 ml.  Los corderos vacunados y testigos fueron desafiados por vía oral con aproximadamente 2.000 huevos de E. granulosus, obtenidos de   perros   naturalmente infectados, según el protocolo de cada ensayo. Entre los 8 y 14  meses de producida la infección,  los ovinos fueron sacrificados bajo condiciones que permitieron  el examen detallado de la res y de las  vísceras, especialmente el hígado, los pulmones, los riñones, el bazo y el cerebro,  que se cortaron en trozos de 1  a 2 mm, en búsqueda de quistes hidatídicos.

Ensayo Argentina Nº 1 – Chubut – Sarmiento - 1995:

Se inicia en mayo de 1995, con 20 corderos de raza Merino. Diez fueron protegidos con dos dosis de vacuna EG95 con 4 semanas entre ambas dosis.

Todos fueron desafiados 4 semanas después.

Transcurridos 14 meses de efectuada la infección, todos los ovinos que finalizaron la prueba, (7 del grupo vacunado y 10 testigos), fueron sacrificados en búsqueda de quistes hidatídicos. En el 100% de los animales testigos (10/10), se encontraron quistes hidatídicos. Fueron detectados 232 quistes hidatídicos. En el grupo vacunado, un ovino (1/7), presentó un (1) quiste hidatídico viable, de 2 mm.  La protección resultante fue del 99.4 %.

Veterinario Jorge Iriarte, Bioquímico Eduardo Fernández, Veterinario Oscar Jensen, Investigador Marshall Lightowelers (Australia), Bióloga Gloria Cerrone y Doctor David Jenkis (Jefe programa de Hidatidosis de Australia), camino al matadero de Andrés Marinoni en Sarmiento, Chubut, para realizar las necropsias. (1997)

Lightowlers, Jensen, Fernández y col., publican en 1.999: sobre tres ensayos realizados en ovejas inmunizados con la vacuna experimental recombinante EG95 y desafiados con huevos de E. granulosus viables obtenidos en Nueva Zelandia (ciclo perro / oveja), Australia (ciclo dingo / canguro) y Argentina (ciclo perro / oveja). La vacunación con EG95 confiere un alto grado de protección (rango 96-100% de protección). Los ensayos demostraron que el 86% de las ovejas vacunadas eran completamente libres de quistes hidatídicos viables cuando se examinan aproximadamente 1 año después del desafío. La vacunación redujo el número de quistes viables por 99 % en comparación con los controles no vacunados. Estos resultados sugieren que la vacuna EG95 podría tener una amplia aplicación como una nueva herramienta para su uso en campañas de control de hidatidosis.

Lightowlers MW, Jensen O, Fernández E, Iriarte JA, Woollard DJ, Gauci CG, Jenkins DJ, Heath DD. Vaccination trials in Australia and Argentina confirm the effectiveness of the EG95 hydatid vaccine in sheep. Internacional Journal for Parasitology.  1999; 29: 531-534

Ver PDF

Ensayo Argentina Nº 2 - Chubut – Puesto Blanco - 1996.

 Se inicia en mayo de 1996, con 20 corderos de raza Merino, de 6 meses de edad, en un campo de 2.500 hectáreas. Diez fueron protegidos con tres dosis de vacuna EG95. Todos fueron desafiados. En el grupo testigo se encontró una media de 92 quiste hidatídico. En el grupo vacunado no se encontraron quistes. La protección resultante fue del 100%. –

Veterinario Oscar Jensen, junto al investigador Marshall Lightowlers, preparados para recorrer el campo "Pasto Blanco", ubicado a 30 km de Sarmiento, en diciembre de 1998.

Ensayo Argentina Nº 3 - Chubut – Estancia Media Luna - 1997.

Se inicia en abril de 1997, con 90 corderos, raza Merino de 6 meses de edad. El objetivo fue evaluar el número de dosis y tiempo de protección. Sesenta corderos fueron protegidos con una dosis de vacuna EG95 y treinta de ellos recibieron una segunda dosis a los 45 días. Treinta quedaron como testigos. Se realizaron desafíos en distintos grupos y tiempos. En los testigos examinados se encontraron una media de 219 quistes. Con una sola dosis de la vacuna se logró una protección del 85 % para la infección con E. granulosus a los 3 meses de la última dosis y del 82% a los 12 meses. Con dos dosis de vacuna resultó una protección del 99% para 4 meses y del 98% para 11 meses post vacuna.

Bioquímica Paula Sanchez, Investigador Marshall Lightowlers, Veterinarios Jorge Iriarte y Oscar Jensen y Bioquímico Eduardo Fernandez, buscando quistes hidatídicos en vísceras ovinas, en el matadero de Rolando Berón, Sarmiento, Provincia del Chubut, Argentina. Diciembre 1.998.

Pulmones, hígados. Cortes de pulmón, hígado y bazo con quistes hidatídicos, 9 (nueve) meses post desafío. Moneda argentina de un peso, como referencia. Planilla de registro de cada ovino del ensayo.

Ensayo Argentina Nº 4 - Chubut – Sarmiento - 1997:

Se inició en mayo del 97, en un lote de 10 ovejas de raza Texel, servidas en el otoño. El objetivo fue evaluar la transferencia calostral de inmunidad. Las madres fueron protegidas con dos dosis de vacuna EG95 y fueron desafiados sus corderos con 2.000 huevos de E.  granulosus.  La protección resultante fue del 98% hasta los 40 días de vida de los corderos.

Ensayo Argentina Nº 5 - Chubut – Sarmiento - 1999:

Se inicia en la primavera de 1.999 con ovejas de raza Texel previamente vacunadas. El objetivo fue evaluar la interferencia de la inmunidad calostral. Se estudiaron los calostros, los sueros de sus corderos y los sueros de corderos hijos de madres no vacunadas. Todos los corderos fueron vacunados con una dosis de EG95, a los tres meses.  Por un ensayo k-Elisa se evaluaron los sueros para determinar los niveles de actividad anticuerpo y por un ensayo inmunoblot los sueros y el calostro para revelar actividad anti-EG95. La inmunidad calostral no interfirió con la respuesta de anticuerpos en los corderos vacunados.

En 1997 ya se tenían resultados alentadores, que se confirmaron al finalizar las distintas experiencias, a fines del año 1999.  A fines del siglo veinte, luego de concluir con éxito los ensayos de Australia, Nueva Zelandia y Argentina, se contaba con una excelente vacuna experimental.

3.3 ENSAYOS CON LA VACUNA EXPERIMENTAL EN EL NUEVO SIGLO

Ensayo Argentina Nº 3 - Chubut – Estancia Media Luna - 1997.

Se inició en mayo de 2001, con 40 caprinos, raza Angora de 6 meses de edad, divididos en cuatro grupos, en un establecimiento rural cercano a Junín de los Andes, en el marco del convenio de cooperación científica entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Neuquén y el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut.  El objetivo fue evaluar en caprinos, la vacuna recombinante EG95, bajo condiciones controladas. Los grupos a, b, y c fueron protegidos con una y dos dosis de vacuna Eg95 producida en 2001, 1999 y 1997 respectivamente y conservadas en forma liofilizada a 4 Cº. –  Fueron desafiados por vía oral con aproximadamente 2.000 huevos de E. granulosus, obtenidos de   perros   naturalmente infectados, de la zona sur de Neuquén.

Se comparó la respuesta de anticuerpos anti E. granulosus obtenida en caprinos vacunados con EG95, en sueros caprinos que recibieron dos dosis de vacuna EG95, comparados con sueros ovinos de misma características y tiempos, mediante IgGk-ELISA y Western Blot. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de anticuerpos protectivos contra E. granulosus en caprinos vacunados,  comparable a lo demostrado en ovinos.

A la necropsia no se encontraron quiste hidatídico en los caprinos vacunados con dos dosis y se encontraron quiste hidatídico (12 en pulmón y 1 en hígado) en el 15% de los caprinos con una dosis. Se encontraron quistes hidatídicos (159 en pulmón y 65 en hígado) en el 90% de los no vacunados. Los niveles de protección fueron similares a los detectados en ovinos y no se encontraron diferencias significativas en el nivel de protección entre la vacuna producida en 1997, 1999 y 2001.-

Tabla I. Ensayos realizados con la vacuna experimental EG95 en Argentina y Chile.

Ensayo Chile. Región del Bío-Bío - Chillan:

En año 2003 se evalúa un ensayo realizado en la Facultad de Veterinaria de Chillán, ubicado en la VIII región de Chile, realizado en ovinos de raza Suffolk que a la edad de corderos recibieron dos dosis de vacuna EG95 con el adyuvante Quil A, producida en el Ag Reserch de Nueva Zelandia, realizándose el desafío con proglótidos de E granulosus obtenidos de perros de la región del Alto Bío Bío. A la necropsia, realizada 13 meses después de la segunda dosis, se detectan 291 quistes en los 10 ovinos testigos y 3 quistes en los doce ovinos vacunados.

Vivallo Cuevas, Iris Olivia. Tesis doctoral: Evaluación de la vacuna Eg95 contra hidatidosis en ovinos. Facultad de Veterinaria, Universidad de Concepción, Chile, 2004.-

Ver PDF

Heath, Jensen y Lightowlers, en el año 2003, realizan una revisión sobre la formulación, aplicación de la vacuna, el progreso en el control de la Hidatidosis, realizando recomendaciones para el uso en los programas de control. Describen la vacuna EG95, que protege a las ovejas, las cabras y bovinos contra la hidatidosis. Describe el trabajo realizado en la formulación, la seguridad, la eficacia de la vacuna, su esquema de aplicación, número de dosis, los desafíos y las necropsias.  Describe las dificultades en áreas continentales de los programas que utilizan la desparasitación de los perros.  Plantean la utilidad de realizar dos visitas al año a cada establecimiento, realizando la desparasitación de los perros y la vacunación del ganado. Advierten que la vacuna no tiene efecto sobre los quistes establecidos y es esperable que la infección aumenta con la edad.

Concluyen que una estrategia eficaz es comenzar un programa de control mediante la vacunación de todos los animales y que debe ir acompañado de la educación sobre la hidatidosis y el tratamiento antihelmíntico de los perros al menos dos veces en el año .

Heath DD, Jensen O, Lightowlers MV. Progress in control of hydatidosis using – a review of formulation and delivery of the vaccine and recommendations for practical use in control programmes.  Acta Tropica. 2003; 85 133-143

Ver PDF

4.- LA VACUNACION EN HUMANOS CONTRA LA ENFERMEDAD HIDATIDICA

Al finalizar el siglo veinte, Marshall Lightowlers en un documento de discusión sobre “La vacunación de los seres humanos contra la hidatidosis”, plantea para las regiones donde no sea posible aplicar la vacuna en los animales o no se puedan ejecutar medidas de control, la necesidad de disponer de una vacuna que se aplique directamente en el hombre.  En su opinión, la vacuna de uso animal tendría un excelente potencial para desarrollar la primera vacuna humana eficaz contra una enfermedad parasitaria.

En el año 2000 Lightowlers, Flisser, Gauci y col., realizan una revisión sobre los progresos de la vacuna contra hidatidosis en los ovinos y la cisticercosis en los bovinos. Tal éxito en los animales fomenta la investigación de la utilización potencial de las vacunas en seres humanos para prevenir la enfermedad hidatídica derivada de la infección por E. granulosus .

Lightowlers MW, Flisser A, Gauci CG, Heath DD, Jensen O, Rolfe R. Vaccination Against Cisticercosis and Hydatid Disease. Parasitology Today.  2000; 179: 191-196

Ver PDF

En sintonía con dicha intención, el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut elabora en el año 2000, y a través del Departamento de Zoonosis conducido por el Méd. Vet. Jorge Iriarte, un proyecto tendiente a solicitar cooperación técnica y financiera para desarrollar una vacuna de uso humano que evitara la enfermedad en la Patagonia. El proyecto partía de la base que las dificultades existentes para controlar la enfermedad mediante los métodos habituales tales como la educación sanitaria, la desparasitación de canes, el control de faena, aconsejaban avanzar en una investigación para encontrar una vacuna que dotara de inmunidad a la población humana susceptible de contraer la enfermedad, fundamentalmente los niños de corta edad.

La propuesta, que llegó a ser analizada en el propio Ministerio de Salud de la Nación, nunca logró el financiamiento requerido.

5.- LA VACUNA EXPERIMENTAL EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL

China 1996. Vacunación a gran Escala:

David Heath realiza un ensayo a gran escala, a campo con desafío natural, en las provincias Qinghai y Xinjiang de China, vacunando 50.000 y 100.000 corderos.  La vacuna EG95 protegió al menos 1 año luego de 2 vacunaciones, mientras que 3 vacunaciones pueden proteger 3 ó 4 años. Confirmó la seguridad y eficacia de la vacuna.  

Argentina, Chubut. El Chalia. (2007–2013). Vacunación de Ovinos y Caprinos:

En la colonia aborigen “El Chalia”, ubicada al suroeste de la Provincia del Chubut, se realizó un ensayo a campo, utilizando la vacuna experimental EG95 provista en forma liofilizada por la Universidad de Melbourne de Australia, con el objetivo de evaluar la vacuna como herramienta de control. A la colonia aborigen, entre los años 1984 y el año 2015, la habitaron un promedio de 20 familias de origen mayoritariamente tehuelche, que en conjunto pastorearon un promedio de 1.500 caprinos y 10.000 ovinos en 30.000 hectáreas. Mantuvieron un promedio de 100 perros, mayoritariamente de razas ovejeras.

Mapa de Argentina con la ubicación de "El Chalia", vista de los campos y plano realizado por del agente sanitario

En 1984 el programa de control de Hidatidosis, que depende del Ministerio de Salud, inicia en el sur de la provincia del Chubut, sus actividades de control, basadas en la desparasitación periódica de los perros con el tenicida praziquantel en comprimidos de 50 mg al inicio y luego en comprimidos de 100 mg cuando se incorpora el almanaque de autocuidado de la salud.

El antiparasitario era entregado en cada puesto al dueño del perro, durante las visitas periódicas del agente sanitario, muchas de las cuales las realizaba a caballo.  De las ocho visitas programadas se cumplimentaron cuatro visitas anuales, en los 23 primeros años del programa.

El programa de control realizaba una vista anual supervisando la desparasitación, realizando actividades de diagnóstico en perros, ovinos y humanos, conjuntamente con actividades de educación para la salud.

En la colonia “El Chalia”, en el diagnóstico inicial, mediante la prueba de la arecolina, se detecta que   el 55% de los perros tenía el parásito que produce hidatidosis y encuentran perros parasitados en el 73% de las viviendas.  El programa de control de la Hidatidosis de la provincia del Chubut, realizó tareas de desparasitación canina y educación sanitaria, en forma ininterrumpida desde el año 1984 al año 2007.

Agente sanitario Manuel Soto, Marshall Lightowlers, Veterinaria Mafalda Mossello y agente sanitario Seferino Millatruz, preparados para salir a vacunar. El investigador Marshall Lightowlers con integrantes de la colonia "El Chalia".

Al inicio del programa de vacunación en diciembre de 2007, el 25% de los perros tenía E. granulosus y había perros parasitados en el 72% de la vivienda, medidos por la prueba de la arecolina.  

La Veterinaria Paola Anmiotti del SENASA vacunando en el Chalia, Marshal Lightowlers y el agente sanitario Manuel Soto tomando muestras de sangre

Se aplicó la vacuna EG95 en forma subcutánea en la parrilla costal a los corderos y chivitos. La primera dosis en el mes de diciembre en coincidencia con los trabajos de esquila de los ovinos, teniendo los corderos entre uno y dos meses de edad.

La segunda dosis se aplicó durante el mes de febrero en coincidencia los baños sanitarios obligatorios de los ovinos, supervisados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

A los chivitos se les aplicó las dos dosis de vacuna en coincidencia con los trabajos de vacunación realizados con los ovinos.

En los años siguiente se siguió un esquema similar a corderos y chivitos, aplicándose un refuerzo a las futuras madres, en coincidencia con la segunda dosis de los corderos.

Marshall Lightowlers y los chivitos de la colonia aborigen "El Chalia".

En las 7 temporadas de vacunación se tuvieron dificultades para vacunar los ovinos y los caprinos, de todos los establecimientos. También para vacunar todos los ovinos y caprinos, de cada establecimiento: también para aplicar las dos dosis a corderos y chivos.  

En la última evaluación de la situación hidatídica de la colonia “El Chalia”, realizada dos años después de finalizado el programa de vacunación, en abril de 2015, por la prueba de la arecolina se encontraron dos perros (2%) con E. granulosus, que pertenecía a dos (11%) viviendas.

Una de los parque de desparsitación para realizar la prueba de la arecolina en la colonia aborigen "El Chalia". Taenia hydatigena encontrada en uno de los perros. (2015) Técnico Carlos terán.

Tabla 2. Medidas de control en la colonia aborigen “El Chalia”, período 1984 / 2015.

Desde 2014 no se reportan casos humanos de hidatidosis en los habitantes de la colonia “El Chalia”.

La vacuna fue eficaz para evitar que en los ovinos y caprinos se desarrollen quistes hidatídicos y que luego de la faena domiciliaria los perros desarrollen E. granulosus, al ingerir sus vísceras.

Argentina Río Negro. (2009 – 2015), Vacunación de Ovinos:

En el año 2009 la provincia de Río Negro inicia un ensayo de control con vacuna producida en la Universidad de Melbourne, de Australia, con el objetivo de evaluar el impacto de la introducción de la vacuna EG95 en la interrupción del ciclo de transmisión y analizar la factibilidad técnico operativa de su aplicación en condiciones de campo. El programa se aplica en el sur de la Provincia de Río Negro en un área con cuatro comunidades aborígenes, estableciendo un área vecina y de similares características como área control, donde no se aplicó la vacuna.

El programa de control con la vacuna incluye solo al ganado ovino, quienes recibieron dos dosis como cordero y una sola dosis de refuerzo a 1-1,5 años de edad. Se logra una reducción estadísticamente significativa del 62% en la prevalencia de la infección, en el número de granjas infectadas, en el número de quistes / animal infectado, en el tamaño de los quistes de los animales vacunados en comparación con los controles no vacunados de la misma edad. Se plantea la dificultadas encontradas para aplicar la vacuna y se concluye la vacuna fue capaz de prevenir la infección.

Larrieu E, Herrero E, Mujica G, Labanchi JL, Araya D, Grizmado C, Calabro A, Talmon G, Ruesta G, Perez A, Gatti A, Santillán G, Cabrera M, Arezzo M, Seleiman M, Cavagión L, Cachau MG, Alvarez Rojas CA, Gino L, Gauci CG, Heath DD, Lamberti R, Lightowlers MW. Pilot field trial of the EG95 vaccine against ovine cystic echinococcosis in Rio Negro, Argentina: early impact and preliminary data.. Acta Trop. 2013 Aug;127(2):143-51.

Ver PDF

Larrieu E, Mujica G, Gauci CG, Vizcaychipi K, Seleiman M, Herrero E, Labanchi JL, Araya D, Sepúlveda L, Grizmado C, Calabro A, Talmon G, Poggio TV, Crowley P, Cespedes G, Santillán G, García Cachau M, Lamberti R, Gino L, Donadeu M, Lightowlers MW Pilot Field Trial of the EG95 Vaccine Against Ovine Cystic Echinococcosis in Rio Negro, Argentina: Second Study of Impact. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Oct 30;9(10): e0004134. doi: 10.1371/journal.pntd.0004134. Collection 2015.

Ver PDF

6.- LA PRODUCCION DE LA VACUNA EG95 A ESCALA INDUSTRIAL

En 1999 se inicia la búsqueda de un laboratorio que quisiera producir la vacuna en forma industrial, visitando laboratorios productores de productos veterinarios y médicos, de Argentina, Uruguay y Chile. La mayoría de los directores técnicos se interesaron   es la vacuna experimental EG95, la primera vacuna contra un parásito que afecta a los animales y al hombre, pero solo Biogénesis y Rosenbuch de Argentina, manifiestan interés en producir la vacuna. También se visitaron  los Ministerios de Salud y de Ganadería de Argentina.

8.1 LOS LABORATORIO PRODUCTORES DE VACUNAS EN ARGENTINA

En 2001, el laboratorio de productos veterinarios Biogénesis de Argentina firma un acuerdo de confidencialidad con el Laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Melbourne en Australia y el Centro de Investigación Animal de Nueva Zelandia, por los derechos de la vacuna. Años después desisten del proyecto, por considerarlo “no rentable”.

En 2008 el laboratorio Tecnovax SA de Argentina se interesa en la vacuna y firma un acuerdo comercial con la Ag Research de Nueva Zelandia y la Universidad de Melbourne de Australia, iniciando posteriormente los trámites ante el SENASA Argentina, para producir y comercializar la vacuna en toda América y Europa.

En 2009 el Centro de Virología Animal del ICT-Milstein, perteneciente al Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET de Argentina y bajo la dirección de los investigadores Jose La Torre y Verónica Poggio, inicia la transferencia de la tecnología desde la Universidad de Melbourne de Australia y del Ag Research de Nueva Zelandia, con el objetivo de desarrollar la vacuna recombinante EG95 en Argentina, asegurando su efectividad y su bioequivalencia con la vacuna experimental EG95, logrando una vacuna adaptada a las necesidades de la región sudamericana. Esta tarea fue realizada con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica.

8.2 LA PRODUCCION DE LA VACUNA EG95 A ESCALA INDUSTRIAL

En enero de 2011 el Registro Nacional de Productos Veterinarios dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), aprueba el registro de la vacuna Providean Hidatil EG95® del laboratorio argentino Tecnovax.

Providean Hidatil EG95®, es la primera vacuna recombinante de uso veterinario contra la enfermedad hidatídica, con producción a escala industrial.

Tecnovax SA es una compañía biofarmacéutica que desarrolla, produce y comercializa vacunas y productos biológicos para sanidad animal, fundada en el 2003. 

Vista parcial de la plata de elaboración de vacunas de Tecnovax SA de Argentina

Providean Hidatil EG95®, es una vacuna recombinante, proteica, altamente estable, segura y amigable con el medioambiente. Contiene 50 ug de proteína recombinante por dosis, emulsionada con 0,125 mg/dosis de saponina y con adyuvante oleoso Montanide ISA70. Es producida en células procariotas que expresan en su espacio intracelular la proteína EG95.

El gen que codifica la proteína EG95 fue clonado a partir del material genético presente en huevos de E. granulosus y expresado en bacterias Escherichia coli, las cuales fueron posteriormente inactivadas.  

La bacteria Escherichia coli transformada con un plásmido vector de expresion que porta los genes de la proteína glutatión S-transferasa del Schisostoma japonicum (GST) y EG95 bajo control del promotor inducible por isopropil tio-b-D-galactósido (IPTG,) produce grandes cantidades de la proteína de fusión EG95 de aproximadamente 40 kDa (el tamaño de EG95 sin GST es 16 kDa) en el citoplasma bacteriano como cuerpos de inclusión.

La proteína recombinante EG95, es posteriormente solubilizada y purificada dando lugar al antígeno recombinante el cual se caracteriza por métodos bioquímicos, inmunológicos y moleculares para garantizar la calidad del producto obtenido.

La vacuna recombinante formulada con el antígeno purificado no es patogénica, no contiene microorganismos que pongan en peligro la seguridad del animal vacunado. No usa pesticidas, ni químicos. Es inocua y segura. Puede aplicarse a hembras preñadas.  

Puede aplicarse en animales con Hidatidosis, porque se puede distinguir mediante análisis serológicos animales vacunados de infectados.

La vacuna protege a los hospederos intermediarios por al menos un año, previene que los parásitos lleguen a los perros y éstos diseminen los huevos, reduce la biomasa parasitaria en el medioambiente, interrumpe el ciclo de la enfermedad y evita que las personas contraigan la enfermedad.

En septiembre 2011 el laboratorio de productos bilógicos Tecnovax SA, junto a los Ministros de Ciencia, de Industria, de Agricultura y Ganadería, de la República Argentina, anuncian la puesta en el mercado de la vacuna recombinante denominada Providean Hidatil EG95®, la primera vacuna efectiva contra un parásito, disponible para su utilización por los propietarios de ganado y los programas de control.

El Ministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Lino Barañao, el Ministro de Industria Lic Debora Giorgi el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca y el Laboratorio Tecnovax SA, en el anuncio de la producción industrial de la Vacuna Providen Hidatil EG95.-

En el mes de mayo de 2019 el laboratorio Tecnovax obtiene la licencia emitida por SENASA del producto denominado Providean Hidatec EG95.

Providean Hidatec EG95, es una vacuna proteica contra Echinococcus granulosus, conteniendo 50 ug de la proteína recombinante EG95 por ml. Está compuesta por un frasco de vidrio con la fracción liofilizada y un frasco conteniendo el diluyente estéril.  Se aplica vía subcutánea a la dosis de 1 ml en ovinos y caprinos y 2 ml en bovinos. Se conserva entre 2 y 8 ºC.

La presentación liofilizada incrementa la estabilidad del producto. Se eliminó de su formulación el adyuvante oleoso, dando como resultado un producto de mayor seguridad con menor riesgo de producir reacciones locales en el sitio de inoculación.

Las pruebas de seguridad de la vacuna liofilizada Providean Hidatec EG95, se realizaron en el establecimiento Santa Teresa de Rawson, Buenos Aires.

7.- LOS ENSAYOS CON LA VACUNA EG95 PRODUCIDA EN ARGENTINA

7.1

Con la vacuna recombinante EG95 producida en el Centro de Virología Animal. CEVAN- ICT MILSTEIN-CONICET, de la ciudad de Buenos Aires, se realizó un ensayo en ovinos.

Ensayo Argentina Nº 1. Chubut, estancia La Isla (2009–2015). En Ovinos:

En mayo de 2.009,   en la estancia “La Isla”, en Península Valdez (Chubut), se inicia un ensayo con el objetivo de monitorear la inmunidad conferida por la vacuna EG95 producida en Argentina y la vacuna experimental EG95 producida en Australia. Fue realizado en una región típica de la meseta patagónica sur, con escasa precipitaciones, inviernos fríos y veranos calurosos. Los animales cumplieron el ciclo reproductivo y productivo de la majada del establecimiento. Participaron cincuenta ovinos, divididos en cuatro grupos, que recibieron 50μg de EG95 por dosis, con adyuvante acuoso Hidróxido de Aluminio, con adyuvante oleoso Montanide, ambas producidas en el CEVAN – CONICET de Argentina y con adyuvante saponina Quil A, producidas en la Universidad de Melbourne de Australia. Un grupo recibió un placebo. Los animales recibieron cuatro dosis de vacuna (V1, V2, V3 y V4) a los 01, 32, 455 y 1405 días. 

Animales del ensayo en el Establecimiento “La Isla”, en Península Valdés, Chubut, Argentina. El Veterinario Jorge Iriarte aplicando la primera dosis de vacuna producida en Argentina.

El ensayo duró 2.122 días, 69 meses o casi 6 años y para su evaluación fue dividido en dos etapas:

a.- Seguimiento serológico (2009-2013) y b.- Desafío y necropsia (2013-2015).

Al día 1405 del ensayo, a la edad de 55 meses de los ovinos, fueron evaluados los títulos de IgG anti-Eg95 inducidos en ovinos inmunizados con 2 y 3 dosis de distintas formulaciones del antígeno EG95. (Técnica ELISA). Sus resultados permitieron determinar que la inmunidad conferida por la vacuna EG95 producida en Argentina, con adyuvante oleoso Montanide ISA70, denominada Oleosa CEVAN, medidas en muestras de sangre a los 32, 57 y 455 días luego de aplicada dos dosis (V1 y V2) y a los 730 y 1405 días luego de aplicada un refuerzo anual (V3) fue equivalente a la vacuna experimental de Australia. La vacuna EG95 con adyuvante oleoso, fue superior a la formulación con adyuvante acuoso Hidróxido de Aluminio, denominada Acuosa CEVAN. Su horizonte de protección luego de aplicada la tercera dosis (V3) es superior a los dos años.

La segunda parte del ensayo se inicia al día 1405, con la aplicación de una cuarta dosis (V4) a 16 ovinos.  El desafío fue realizado por vía oral a 40 ovinos, con aproximadamente 2.000 huevos de E. granulosus, obtenidos de perros naturalmente infestados, luego de 38 días de aplicada la cuarta dosis (V4) y luego de 989 días de aplicada la tercera dosis en 15 ovinos (V3). La necropsia para evaluar el número de quistes hidatídicos viables y no viables, fue realizada a los 32 ovinos que finalizaron el ensayo, en marzo del 2015. En los tratamientos con tres dosis (V3) y el desafío a los 33 meses (988 días), dando el máximo de chances al parásito, la formulación con adyuvante oleoso dio una protección del 85%, reduciendo el número de quistes viables, en comparación al control negativo. En los grupos de ovinos con cuatro dosis (V4) y el desafío al mes (38 días), dando el máximo de chances a la vacuna, se logró una alta protección con las tres formulaciones, en comparación al control negativo. Se logró una protección del 94% con la vacuna de Australia, del 95% con la oelosa de Cevan, y 88% con la vacuna acuosa de Cevan.

Grupo evaluador integrado por Laura Gertiser, Verónica Poggio David Heath buscando quistes hidatídicos en los animales vacunados y testigos.

Grupo evaluador integrado por Jorge Iriarte, Mafalda Mosello y Gabriel Avila, buscando quistes hidatídicos en los animales del ensayo.

Conclusiones: Todas las formulaciones lograron reducir la biomasa de quistes disponibles con capacidad de infestar a los perros. La inmunidad a largo plazo luego de tres dosis (V1 y V2 como cordero) y un refuerzo (V3), con el desafío 33 meses después, con aproximadamente 2.000 huevos de E. granulosus, no protege plenamente. La vacuna producida en Argentina con adyuvante oleoso logró mejor protección que la vacuna con adyuvante acuoso. La protección inducida por la vacuna oleosa producida en Argentina y la vacuna experimental producida en Australia, fueron equivalentes.

Poggio TV, Jensen O, Mossello M, Iriarte J, Avila HG, Gertiser ML, Serafino JJ, Romero S, Echenique MA, Dominguez E, Barrios, Heath D. Serology and longevity of immunity against echinococcus granulosus in sheep and llama induced by an oil based eg95 vaccine. Parasite Immunol. 2016 Apr 22. doi: 10.1111/pim.12325.

Ver PDF

Heath DD, Koolaard J. Serological monitoring of protection of sheep against Echinococcus granulosus induced by the EG95 vaccine. Parasite Immunol. 2012 Jan;34(1):40-4. doi: 10.1111/j.1365-3024.2011.01341.x.

Ver PDF 

7.2

Con vacuna recombinante EG95 de producción industrial, realizaron ensayos en ovinos (3), bovinos (1) y llamas (1), vacunados con Hidatil EG95 (50 µg Eg95, 0,125mg saponina, Montanide ISA 70 Seppic/dosis/mL) producida en Argentina, con vacuna recombinante experimental EG95 australiana (50 µg Eg95, 1 mg QuilA/dosis/mL) y un placebo (adyuvante oleoso).

Ensayo Argentina Nº 2. Jujuy, Abra Pampa (2011 – 2013). En Llamas:

Se inició en septiembre de 2011, en un lote de treinta llamas (Lama glama), en las instalaciones del INTA Abra Pampa, departamento Cochinoca, Provincia de Jujuy. Los departamentos Cochinoca y Yavi, de la Puna Argentina, concentran la mayor cantidad de llamas y ovinos de la Puna, todos pertenecientes a pequeños productores y la Hidatidosis es la principal zoonosis. Es el primer ensayo realizado en el mundo con la vacuna EG95 ya sea de origen industrial  o experimental en camélidos sudamericanos domésticos. Tres grupos de Llamas menores de 8 meses, fueron vacunadas a días 0, 30 y 439 días con 3 dosis de la vacuna EG95 recombinante Hidatil EG95 (50ug Eg95, 0,125 mg saponina, Montanide ISA 70 Seppic/dosis/mL) producida en Argentina (n=10), con vacuna recombinante experimental EG95 producida en Australia (50ug Eg95, 1 mg QuilA/dosis/mL) (n=10). El grupo control (n=10) recibió solo placebo (adyuvante oleoso). La vacunación se realizó en la cara interna del muslo por vía subcutánea. En la primera dosis se utilizó la zona derecha y en la segunda dosis la izquierda, con jeringas individuales descartables tipo insulina.

Profesionales y técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria INTA, Abra Pampa, Provincia de Jujuy, que llevaron adelante el ensayo. La Veterinaria Sandra Romero del INTA Abra Pampa, responsable local del ensayo, vacunado la primera Llama.

Los cambios en la temperatura corporal, el comportamiento y reacciones en el sitio de inyección fueron observados y registrados, por los veterinarios del INTA. No se registró aumento de temperatura, ni alteraciones del comportamiento ni reacciones comparando el grupo control de animales con el grupo vacunado de la misma edad.  

Se tomaron muestras de sangre a los 0, 30, 60, 180, 439 y 764 días post primo vacunación. El estudio consideró la imunogenicidad inducida por la vacuna Hidatil  EG95 y su comparación con la vacuna experimental australiana.  Las diferencias entre los niveles de anticuerpos séricos inducidos por la vacuna industrial EG95 presentan diferencias no significativas (>0,05) comparados con la formulación experimental. Luego del refuerzo, los títulos séricos aumentan y son de similar magnitud (439 dpv) a los observados al día 30 (con una dosis) en los animales vacunados con ambas formulaciones y a 764 dpv son aún mayores que los observados al día 30 con 1 dosis y similares a los observados a los 180 días respectivamente.  

Profesionales y técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria INTA, Abra Pampa, Provincia de Jujuy, junto a la primera Llama vacunada y Niveles de IgG total anti EG95 en Llamas vacunadas y testigos.

Se observa que los animales vacunados con la formulación EG95 argentina indujeron niveles y títulos de anticuerpos significativos y mayores a los obtenidos en el grupo control y similares a los de la vacuna australiana.

Poggio TV, Jensen O, Mossello M, Iriarte J, Avila HG, Gertiser ML, Serafino JJ, Romero S, Echenique MA, Dominguez E, Barrios, Heath D. Serology and longevity of immunity against echinococcus granulosus in sheep and llama induced by an oil based eg95 vaccine. Parasite Immunol. 2016 Apr 22. doi: 10.1111/pim.12325.

Ver PDF

Ensayo Argentina Nº 3. Buenos Aires, Brandsen. (2011-2012). En Ovinos:

Se inició en noviembre del 2011, en dos lotes de 14 y 29 corderas y ovejas de raza Merino, en Estación Gomez y Coronel Brandsen, en Provincia de Buenos Aires. Finalizo en noviembre de 2012.  Los animales fueron separados en tres grupos: Control (n=15), vacunados con Vacuna Hidatil EG95 (50ug Eg95, 0,125mg saponina, Montanide ISA 70 Seppic/dosis/mL) producida en Argentina (n=20) y vacunados con vacuna recombinante experimental EG95 australiana (50ug Eg95, 1 mg QuilA/dosis/mL) (n=15).  Los animales fueron inmunizados con 2 dosis de cada vacuna EG95 por vía subcutánea en la región inguinal y se tomaron muestras de sangre a los 0, 30, 60, 180 y 360 días post primo vacunación. El monitoreo de producción de anticuerpos IgG anti-EG95 en los animales vacunados y controles fue realizado mediante estudios serológicos seriados por técnica de ELISA.  Luego de 2 dosis, los grupos vacunados ya sea con Providean Hidatil EG95 o vacuna australiana, mostraron títulos séricos que persistieron por 12 meses, mostrando un pico a los 60 dpv. No se observaron diferencia significativa entre los niveles de anticuerpos inducidos por las distintas formulaciones, ni en los títulos de anticuerpos detectados. Se asocia con un alto grado de protección que el grupo de ovinos vacunados, presentan una absorbancia de anticuerpos cercana o mayor a 0.8 (dil 1:200).

Ensayo Argentina 4. Buenos Aires, C. de Areco, (2013 – 2014). En Bovinos.

Se inició en abril de 2013, en un lote de 65 bovinos de raza Hereford, en la localidad de Rawson, Carmen de Areco, Ruta 51, km 146, Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de determinar la dosis efectiva y segura de la vacuna EG95,  en bovinos.

Se separaron del rodeo,  sesenta y cinco (n=65) bovinos (Bos taurus) menores de 6 meses de raza Hereford, con aproximadamente tres meses de edad y se identificaron con caravana.  Los animales siguieron el plan de manejo y sanitario del establecimiento donde se realizó el ensayo.  Se formaron 7 grupos de 5 animales, tomados al azar, los cuales fueron inmunizados a 0 y 30 días, con distintas formulaciones:  con 100ug, 150ug, 200ug, y 300ug de EG95, con 1,4 y 2,1 ml de Montanide ISA70 y con 0.250mg y 0.375mg de saponina. La vacuna se administró por vía subcutánea en el tercio medio superior de la tabla del cuello. La primera dosis de la derecha y la segunda en la izquierda, con jeringas individuales descartables. Cambios en el comportamiento, temperatura corporal y reacciones en el sitio de inoculación, fueron observados y recopilados, a las 2, 6, 24, 48, 72 hs y a día 4, 5, 6 y 7 días de colocada la primera y segunda dosis de la vacuna. Se tomaron muestras séricas en los días 0, 30, 60 y 180 días y se determinó el nivel de anticuerpos séricos anti EG95 en cada grupo de animales: vacunados y testigos a los diferentes tiempos por técnica de ELISA.

Conclusión: Por los estudios de seguridad y evaluación dosis–respuesta, la formulación con 100ug de EG95 y adyuvante oleoso con 0.250mg saponina y 1,4 ml de Montanide ISA70, en un volumen de 2 ml, resultó ser la más segura y eficaz, para la aplicación en bovinos.

Tabla 3. Ensayos con vacuna de producción industrial en ovinos, bovinos y llamas.

Ensayo Argentina Nº 5. Chubut, Sarmiento (2012–2013) Edad a la primera dosis

Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto. El cordero nace con su aparato digestivo adaptado a una dieta láctea, propia de un no-rumiante.  Paulatinamente van transformando su alimentación, al comenzar a ingerir pasto alrededor de las tres semanas de vida, para ser rumiante adulto a las ocho semanas. Al momento de ingerir pasto, comienza su riesgo de ingerir huevos de E granulosus, debiendo estar protegido por los anticuerpos calostrales o anticuerpos inducidos por la vacuna.

Con el propósito de testear la seguridad y eficacia de la vacuna administrada en ovinos a partir de las cuatro semanas de vida, se formaron 3 grupos de 10 corderos de raza Merino, tomados al azar del corral, identificados con doble caravana, con aproximadamente 4 semanas de edad, pertenecientes al Centro de Investigación en Zoonosis en Sarmiento, Chubut, Argentina.

Grupo de corderos de raza Merino, las tres vacunas, los cuatro dientes de leche y la carava identificatoria, en los corrales del Centro de Investigación en Zoonosis.

A cada grupo se les administró la vacuna Providean Hidatil EG95®, la vacuna recombinante australiana EG95-GST y un placebo sin antígeno proteico EG95 respectivamente. Se midió la inmunidad conferida en muestras de sangre tomadas a los 0, 30 y 60 días post vacunación, mediante un ELISA para detección de anticuerpos séricos anti-EG95.  

Vacunado un cordero y la Bioquímica Laura Gertiser tomando la muestra de sangre.

Los niveles de anticuerpos detectados fueron equivalentes para las dos formulaciones y similares a los obtenidos en los ensayos con aplicación de las vacunas a partir de los tres meses. No se observaron cambios en la temperatura corporal, el comportamiento y reacciones en el sitio de inyección, en lo días posteriores a las dos vacunaciones.

Ensayo Argentina Nº 6. Chubut (2012 – 2013 Inmunidad calostral en Ovinos

Con el objetivo de detectar la presencia, en función de la edad, de los anticuerpos (Ac) anti-EG95 transferidos por el calostro, en corderos nacidos de madres vacunadas con Providean Hidatil EG95® y determinar el momento ideal para la aplicación de la primera dosis de vacuna.

Curva de Ac Maternales, de Ac Vacunales y momento de aplicar la primera vacuna.

Ovejas Merino destinadas a vientre del  Centro de Investigación en Zoonosis en Sarmiento, Chubut,  fueron divididas en dos grupos: M1: una única dosis de vacuna 45 días antes de la fecha de  parición; y M2: primera dosis 30 días antes de la fecha de servicio, y la segunda dosis 45 días antes de la fecha de parición. Después del parto, y durante 28 días, se extrajo suero y calostro/leche en cada grupo. Se definieron dos poblaciones de corderos recién nacidos: C1 y C2 según fueran hijos de M1 o M2. Inmediatamente después del nacimiento, y durante 90 días, se extrajeron muestras de suero. Se determinaron los títulos de anticuerpos anti-EG95 para cada muestra de cada grupo de madres (suero/calostro) y corderos (suero) en diferentes tiempos.  Se observó que en todos los animales expuestos a dos dosis de vacunación los títulos séricos de Ac IgG anti EG95 fueron significativamente mayores a los expuestos a una única dosis. En el suero de los corderos el pico máximo de Acs se detectó a las 24 hs posteriores al parto, manteniéndose en niveles protectivos altos hasta los 28 días y con niveles protectivos hasta el día 75. Los resultados indican que los Acs IgG anti-EG95 se concentran significativamente en el calostro de las ovejas previo al parto originándose la transferencia efectiva de los anticuerpos al cordero. Teniendo en cuenta la persistencia en suero de los Ac vacunales adquiridos por los corderos en forma pasiva, sería ideal iniciar la vacunación a partir de la cuarta semana de vida de los corderos hijos de madres vacunadas.

Bioquímica Laura Gertiser tomando la muestra de sangre al corderos y calostro ovinos.

8.- MONITOREO DE LA INMUNIDAD ALCANZADA POR LA VACUNA

La potencia y eficacia de la vacuna se determina a través del desafío de los animales vacunados con huevos de E. granulosus y su posterior necropsia para determinar la reducción en el desarrollo y número de quistes hidatídicos viables con respecto a los animales no vacunados.  Este ensayo es el “gold estándar” para evaluar el grado de protección del inmunógeno. Es una prueba que lleva aproximadamente 18 meses, desde la vacunación de los animales, el desafío (infestación) con E. granulosus hasta el desarrollo de los quistes, con la desventaja de mantener animales infestados y sacrificarlos al final del ensayo.

a.- Monitoreo de la producción de anticuerpos anti EG95

Por estudios serológicos podemos medir el nivel de anticuerpos vacunales producidos por la vacuna y también estimar la cobertura lograda por los vacunadores, en la aplicación de la vacuna.  El monitoreo de producción de anticuerpos IgG anti-EG95 en los animales vacunados y controles es realizado mediante estudios serológicos seriados por técnica de ELISA.

Procedimientos ELISA: Se sensibiliza una placa de ELISA con antígeno EG95 (similar al utilizado en la formulación de la vacuna). Los sueros se diluyen y se incuban en esta placa para que se produzca la reacción Ag-Ac. Después de varios lavados se agrega una Ig anti ovino marcada con una enzima peroxidasa. Esta va a acoplarse en las muestras en que se produjo la reacción Ac-Ac. La enzima se enfrenta con un sustrato productor de color, este color se mide con un lector de placas.  La intensidad del color (DO) es directamente proporcional a la concentración de Ac de la muestra. Se grafican los valores de   DO para cada uno de los muestreos y así visualizar el nivel de los mismos a media que transcurre el tiempo.

b.- Test de la oncósfera

Debido a que la protección inducida por la vacuna esta medida por anticuerpos específicos anti-EG95 a través de su unión al complemento y éstos tienen la capacidad de lisar oncósferas activadas “in vitro”, el diseño, desarrollo y estandarización del “Test de la Oncósfera” permitirá evaluar el grado de protección inducido por los Ac específicos, evitando la infestación con huevos de E. granulosus y la necropsia de animales involucrados en los ensayos.

Observación del cultivos de los sueros y las oncosferas al microscopio óptico en cámara de Neubauer. Oncósferas muertas (coloreadas), huevos de Taenias y oncósferas vivas (sin colorear).

9.- ESQUEMA Y DURACION DEL PROGRAMA DE VACUNACION

Para determinar el esquema y las fechas de vacunación, a utilizar en cada establecimiento o región, debemos tener en cuenta el riesgo de contraer hidatidosis, el ganado a vacunar, el tipo de manejo del ganado, las condiciones climáticas y los calendarios sanitarios y de manejo.

El esquema “ideal”.

Al inicio del programa, vacunar a todos los animales susceptibles dos veces, con aproximadamente un mes de diferencia, incluyendo los animales jóvenes en el momento del destete. En el segundo año y posteriores, vacunar a todos los animales recién nacidos dos veces, aproximadamente con un mes de diferencia. Una sola vacunación de refuerzo a todos los animales vacunados previamente.  Si se ingresan animales al establecimiento, vacunar con dos dosis, con un mes de diferencia. (Marshall Lightowlers, Seminario de Hidatidosis, Santiago de Chile, 2016)

En rumiantes menores en Patagonia Sur.

En el inicio del esquema de vacunación aplicar dos dosis a todos los animales. La primera en los trabajos previos a la parición y la segunda en la esquila. Los corderos y chivitos recibirán la primera dosis en la señalada. Durante los trabajos de esquila de los adultos, se aplica la segunda dosis a los corderos y chivitos y se completa el esquema en el resto de los rumiantes menores.  En zonas de alto riesgo aplicar un refuerzo anual a todos los rumiantes en los trabajos previos a la parición; con el objetivo de fortalecer la inmunidad calostral y proteger a los rumiantes menores que pastan en los potreros cercanos a los cascos y/o puestos, que generalmente son los animales de mayor valor, como los reproductores y animales de consumo. En zonas de bajo riesgo aplicar un refuerzo anual a las madres en los trabajos previos a la parición.  En las chacras, granjas y pequeños establecimientos, donde se practica él encierre nocturno y/o que los rumiantes menores pastan cerca de la vivienda del productor y sus perros, los animales deberían mantener un nivel de anticuerpos protectivos y los corderos y chivitos recibir la primera dosis a las 4 semanas de nacidos. En los sistemas de veranada-invernada los rumiantes menores deberán iniciar los arreos hacia las veranadas, con un nivel alto de anticuerpos; con la segunda dosis y/o el refuerzo anual aplicado.

En rumiantes menores y mayores en zonas endémicas.

En el inicio del programa de control utilizando la vacuna, a partir del mes de vida aplicar la primera dosis de vacuna a corderos, chivos y terneros.  Al menos treinta días después, aplicar la segunda dosis. A los animales adultos aplicar una dosis.  En los años posteriores, a partir del mes de vida aplicar la primera dosis a corderos, chivitos y terneros y al menos treinta días después aplicar la segunda dosis. Aplicar un refuerzo anual a todos los animales. A las madres para asegurar la transferencia de inmunidad calostral y a los machos castrados, porque desde este grupo sale la mayoría de los animales destinados a la faena familiar.

Lugar ideal de la aplicación:

El lugar ideal de la aplicación de la vacuna es la parrilla costal, en su tercio superior y por detrás de la paleta.

En rumiantes menores y mayores en zonas endémicas.

Como la vacuna no afecta los quistes hidatídicos establecidos en los animales, el esquema de vacunación se debe mantener los años necesarios para la reposición de todo el ganado del establecimiento. Esta reposición es diferente según el ganado, el sistema productivo y el manejo. Influyen las ventas y compras de animales, el estado de los pastizales y las condiciones climáticas, que son distintas año a año.

10. CONTROL DE HIDATIDOSIS CON LA VACUNA RECOMBINANTE EG95

La vacuna recombinante de producción industrial en los programas de control.

El día 4 de mayo de 2016, en la XI Región Aisén de la República de Chile, se aplicó a una oveja adulta de raza Texel, la vacuna recombinante EG95 de producción industrial y distribución comercial.

Con la aplicación de la primera dosis de la vacuna comercial para prevenir Hidatidosis, finaliza un proceso investigativo, que inició el Hidatidólogo Félix Dévé en Francia en los años 20, lo continuaron muchos técnicos e investigadores, como David Heath y Michael Gemmell en los 70, Marshall Lightowlers en los 80, los chubutenses en los 90, el CEVAN de Argentina en los últimos años y finalizara la industria farmacéutica veterinaria, a través del laboratorio argentino TECNOVAX SA.

La vacuna recombinante EG95, fue la primera vacuna contra un parásito, que aplicada en el ganado protege la salud de la gente, posibilitando que muchos niños dejen de vivir con riesgo de adquirir Hidatidosis.

10.1 Provincia de Coyhaique, XI Región Aisén,  República de Chile

En mayo de 2016, en el predio Miraflores, ubicado en el sector de Cerro Galera Chico, cercano a la localidad de Balmaceda, en la provincia de Coyhaique, de la XI Región Aisén de la República de Chile, se aplicó a una oveja adulta de raza Texel, la vacuna recombinante Providean Hidatil EG95 de producción industrial. De esta forma la división Protección Pecuaria Regional, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Aysén dio inicio al programa de control de la EQ, utilizando la vacuna de producción industrial como medida de control.  Este programa, coordinado por el Veterinario Tomás Chacón, incluyó 30 rebaños con aproximadamente 4.000 ovinos, distribuidos en “Galera Chico” en la localidad de Balmaceda y en “El Maitén”, en la comuna de Cochrane, XI Región Aisén, Chile.

Primer ovinos vacunado con EG95, junto al Vet Julio Cerda, Director Regional del SAG de la región de Aysen, el Investigador Oscar Jensen de Argentina, el Vet Tomás Chacón Saravia responsable del programa del SAG y el Vet Ángel Sartori, Director Nacional del SAG de Chile.

10.2  Alto Bío Bío, Región del Bío Bío, República del Chile.

 En noviembre de 2016, en el Alto Bío Bío, VIII Región de la República del Chile, zona de pequeños productores, la mayoría Pehuenches, con casos de Hidatidosis en chicos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), incluyó la vacunación como herramienta de control de la Hidatidosis, donde el Seremí Salud realiza atención en las personas y desparasita los perros y los municipios realizarán control de la población canina.

El programa de vacunación incluye 15.000 ovinos y 1400 productores y es dirigido por el veterinario Guido Merino Rubilar del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Se aplicaron 39.000 dosis de vacunas entre los meses de septiembre y mayo de 2016, 17, 18,19 y 20, con coberturas superiores al 90%.

Este programa de control de Hidatidosis mediante vacunación, fue evaluado al cuarto año del programa por parte de la Universidad de Concepción, de Chile, comparándose este 4º año de ejecución del programa con la situación previo al inicio del programa.  Resultando en una disminución significativa de la prevalencia de Hidatidosis; se observó un efecto protector de la vacuna de al menos un 85% para prevenir la infecciosidad de los quistes en las ovejas, condicionada por la edad de vacunación, repeticiones anuales y booster de las dosis de la vacuna.

10.3 Isla del Rey,  Región de Los Ríos, República de  Chile

En julio de 2017, en la Isla del Rey, región de Los Ríos, en Chile, fueron inmunizados contra la Hidatidosis, ovejas de pequeños agricultores.

La Universidad Austral de Chile busca eliminar EQ en Isla del Rey, con un programa de control de hidatidosis, dirigido por el Profesor Rafael Tamayo, que incluye desparasitación de los perros, educación de la población y vacunación de los ovinos. Dicho programa sigue activo.

El Dr. Rafael Tamayo y la Dra. Carla Rosenfeld, académicos del Instituto de Medicina Preventiva de la UACh; y el Dr. Edgardo Bustamante, Encargado Regional de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Los Lagos, de Chile junto a Oscar Jensen y la Dra Veronica Poggio de Argentina.

10.4 Provincia de Capitán Prat, XI Región Aisén, República de Chile

A fines de 2020 se inicia el “Plan de Control de hidatidosis ovina en la provincia de Capitán Prat”, en la región de Aysen, mediante la vacunación de ovinos.

Está inserto en el programa de “Modernización y fortalecimiento del negocio Ovejero”, con el objetivo de aplicar 130.000 dosis a 43.000 lanares en 3 años de programa oficial. Debido a la Pandemia, el programa se retrasa en el inicio de su ejecución.

La casuística de Hidatidosis en la región de Aysen de Chile es alta si se toma en consideración las personas y su relación con la población ovina ahí presente (es la segunda región en Chile con mayor presencia de ovinos).

El programa considera la vacunación en las áreas endémicas con más alta prevalencia en la región de Aysen.

 El programa se encuentra en ejecución tomando como referencia los excelentes resultados obtenidos en el primer programa realizado en esta misma región durante el año  2016, así como los resultados obtenidos en Alto Bio Bio, basado en el informe de Mayo 2020.

CONCLUSIÓN

De las medidas existentes para prevenir enfermedades infecciosas, la vacunación es la más útil.

La incorporación de acciones directas de control en los ovinos, bovinos, llamas y caprinos, que prevengan la infección y disminuyan la oferta de quistes hidatídicos para los perros, abre nuevas perspectivas a los programas de control, al posibilitar atacar al ciclo de la enfermedad hidatídica en un nuevo frente, lo que va a permitir lograr un control sostenido de la enfermedad en el tiempo. 

La vacuna contra Hidatidosis en los hospederos intermediarios, permitirá a los programas de control de la Hidatidosis disminuir el tiempo en controlar la enfermedad en su territorio, al poder atacar el ciclo de la enfermedad en un nuevo frente, esto a su vez permitirá reducir la oferta de quistes hidatídicos disponibles para los hospederos definitivos y por ende disminuir la biomasa parasitaria disponible para los hospederos intermediarios, ayudando así a reducir el riesgo de enfermar de las personas.

Los establecimientos agropecuarios contarán con una nueva alternativa, que, sumadas a las hoy disponibles, como el control de su faena, la desparasitación periódica de sus perros, la educación sanitaria de su familia y personal, para controlar la hidatidosis de su establecimiento.