HIDATIDOSIS EN LAS ESTAMPILLAS O SELLOS POSTALES

Desde el año 1840, 1835 países, estados y colonias han emitido más de 1.513.000 estampillas o sellos postales, incluyendo sobrecargas y reimpresiones. Los últimos 10 años han sido los de mayor emisión, con un promedio de 34.200 sellos por año.

Aproximadamente 8.900 estampillas están dedicadas a la salud. La lucha contra la tuberculosis, la erradicación de la malaria, la Cruz Roja, la lucha contra la lepra y la lucha contra el cáncer son algunos de los temas más comunes. (1)

La participación de la Hidatidosis en los sellos postales es escasa. Solo dos estampillas están relacionadas con esta enfermedad.

La primera fue emitida por Argelia en 1981, conmemorando el XII Congreso Internacional de Hidatidología, y la segunda por Uruguay en 1994, con un mensaje educativo de la Comisión Nacional de Hidatidosis: “No le dé achuras”.

Además, existen dos matasellos alusivos a la Hidatidosis, ambos de Uruguay, de 1957 y 1994, con mensajes educativos: “No den a los perros achuras con vejigas de agua. Se evita la propagación del quiste hidatídico” y “No le dé achuras a su perro”, respectivamente.

La participación científica también es limitada. En las XXIII Jornadas Internacionales de Hidatidología, celebradas en 1995 en Puerto Madryn, Argentina, se presentó el póster mural “Las estampillas, los ovinos, los perros y la educación en Hidatidosis”. Su conclusión fue sugerir a los involucrados en el control de la Hidatidosis que utilizaran las estampillas como apoyo a sus programas.

a.- En “estampillas” o sellos postales

b.- En “matasellos” conmemorativos e improntas

c.- En “poster mural” en reunión científica.

                 a.- Estampillas o sellos postales

XII Congreso Internacional de Hidatidología

Argelia, abril de 1981

Estampilla de Argelia emitida en abril de 1981 conmemorativa del XII Congreso Internacional de Hidatidología, con el tema “arte y pintura rupestre”, y un valor de 2 dinares argelinos. (1,2)

La figura humana en la estampilla representa a una persona afectada por la Hidatidosis. La representación de los órganos internos destaca la importancia de la enfermedad y su impacto en el cuerpo humano. La silueta del animal representa  al ganado,  huésped intermediario. La emisión de la estampilla fue una forma de destacar la importancia del congreso y de crear conciencia sobre la enfermedad.

No le dé achuras.

      Uruguay.  Junio de 1.994

Estampilla conmemorativa emitida por la Dirección Nacional de Correos de la República Oriental del Uruguay en junio de 1.994, como parte de una campaña de concientización sobre la Hidatidosis, de la Comisión Nacional de Hidatidosis.

El diseño humorístico busca captar la atención del público y transmitir un mensaje claro: no alimentar a los perros con achuras. El perro caricaturesco representa al animal doméstico, mientras que la mano humana y la achura simbolizan la transmisión de la enfermedad a través de la alimentación inadecuada.

Código de catálogo: Michel DZ 775, Yvert et Tellier DZ 736 y Stamp Number DZ 664.
Diseñada por Marco Bonino,. Valor de $ 1,60 uruguayo. (1,2) Código de catálogo: Michel UY 2043, Yvert et Tellier UY 1474 y Stamp Number UY 1530.

El XII Congreso Internacional de Hidatidología se llevó a cabo en Argel, capital de Argelia (República Argelina Democrática y Popular), los días 4, 5 y 6 de mayo de 1981. Fue organizado por la filial argelina de la Asociación Internacional de Hidatidología, con un comité organizador integrado por los doctores Bachir Mentouri, Ghalib Djilali y Amar Hammat.

Con la participación de delegados de Argelia, Kenia, Túnez, Costa de Marfil, Hungría, Bulgaria, Francia, España, Portugal, Chipre, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Uruguay, se debatieron diversos temas relacionados con el estudio, diagnóstico, tratamiento, profilaxis y aspectos socioeconómicos de la Hidatidosis.

En el acto inaugural del Congreso, celebrado 30 años después del I Congreso Internacional de Hidatidología (mayo de 1951), en homenaje al profesor Félix Dévé y también en la ciudad de Argel (entonces colonia francesa), se festejó el XL aniversario de la fundación de la Asociación Internacional de Hidatidología. (3)

La Hidatidosis o equinococosis es una enfermedad parasitaria grave provocada por vermes de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta. Esta enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo, son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente.

Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser fatal. Para prevenir y combatir esta enfermedad, se creó en Uruguay la Comisión Nacional de Hidatidosis, que depende del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Una forma de cortar el ciclo de reproducción del parásito que produce Hidatidosis es no dar de comer a los perros con las vísceras (achuras) de los animales que se faenan en los establecimientos de campo, ya que de esta forma ellos se contaminan, desarrollan el parásito en su fase adulta, y distribuyen los huevos en sus excrementos. (4)

              b.- Matasellos conmemorativos e improntas

Campaña contra la Hidatidosis.

     Uruguay.  08 de agosto de 1.957.

Marca de tipo impronta, con texto en 6 líneas:

“NO DEN A LOS PERROS ACHURAS CON VEJIGAS DE AGUA.

SE EVITA LA PROPAGACION DEL QUISTE HIDATICO”.

Sobre el lado izquierdo “imagen de un trabajador del campo carneando un animal y un perro comiendo las achuras”. (5)

“No le dé achuras a su perro”      

Uruguay. 17 de junio de 1994.

Matasello alusivo en sobre del día de emisión, con el mensaje “NO LE DÉ  ACHURAS A SU PERRO”, de la COMISION NACIONAL DE HIDATIDOSIS y CORREOS URUGUAY.

c.- Poster Mural presentado en reunión científica

LAS ESTAMPILLAS, LOS OVINOS, LOS PERROS

Y LA EDUCACION EN HIDATIDOSIS

XXVII JORNADAS INTERNACIONALES DE HIDATIDOLOGIA
Diciembre de 1995 – Puerto Madryn, Chubut. Argentina.

Roxana BERMUDEZ, Catalina FERRAROTI, Liliana REGUERA

(9020) Sarmiento – Chubut – Argentina

La ganadería es una de las actividades más difundidas en el mundo y el ovino es la especie cosmopolita por excelencia.

El perro es el fiel compañero y amigo del hombre, indispensable e infaltable en las tareas rurales.

Donde hay lanares hay perros, y donde hay perros hay “Equinococcosis” y la Hidatidosis afecta a hombres y ovinos.

La HIDATIDOSIS se caracteriza por la transmisión del parásito Taenia equinococo, (que vive en el intestino del perro), a través de sus huevos o crías parasitarias, que salen junto a la caca del huésped definitivo (el
perro), al huésped intermediario (la oveja), y ocasional
mente al hombre;  y por la infección del perro por ingerir achuras crudas (bofe, hígado, etc.) de ovinos parasitados con la forma larval de la tenia (quiste hidatídico).

La educación es uno de los componentes fundamentales de los Programas de Control.

Si consideramos la educación como un proceso a través del cual un individuo a lo largo de su vida adquiere conductas, normas, valores, actitudes, los cuales van determinado características de su personalidad, se
puede decir que a través de este proceso se pueden cambiar conductas inadecuadas, reforzar y formar conductas que favorezcan la salud individual y colectiva.

En el proyecto Agenda 21 de la Unesco se estableció que la educación es un elemento vital en la promoción del desarrollo sostenido y la participación de todos en lograrlo. Para este fin, la educación deberá ser reorientada, la calidad de la información deberá mejorarse y nuevas sociedades o asociaciones deberán formarse para movilizar el apoyo de una amplia gama de participantes de los sectores sociales y económicos.

Las estampillas, con su lenguaje colorido y simple, muchas veces dicen o explican a la gente los que deben esperar o hacer de determinados hechos o determinadas ocasiones y cumplen el propósito de concientizar a la
población en forma regional, nacional e internacional.

Las estampillas son utilizadas por los organismos internacionales como publicidad y apoyo a determinados programas de interés comunitario, la ganadería ovina y los perros ovejeros son componentes habituales a los roles postales de las estampillas.
El observador curioso podrá inferir a través de las estampillas el grado de compromiso de una región o país con la meta fijada en ALMA ATA: Salud para todos. Algunos programas de Control utilizan este recurso.

CONCLUSION 

Sugerir a los involucrados en el control de la Hidatidosis, la utilización de las estampillas como apoyo a sus programas.

Las XXIII JORNADAS INTERNACIONALES DE HIDATIDOLOGIA se realizaron junto al V SEMINARIO PATAGONICO DE CONTROL DE LA HIDATIDOSIS, desde el 29 de noviembre al 02 de diciembre de 1.995, en la ciudad de Puerto Madryn, Provincia del Chubut.          

Asistieron al encuentro más de trescientos científicos, investigadores, funcionarios, profesionales y técnicos, pertenecientes al sector salud, ganaderos y municipal de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa, Neuquen, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y de delegaciones de Chile, Uruguay y Brasil.          

Entre los veinte (20) posters presentados, “Las estampillas, los ovinos, los perros y la educación en Hidatidosis” presentado por Catalina Ferraroti (productora ganadera y operada de Hidatidosis), Roxana Bermudez (productora agropecuaria), (en la foto) y María Liliana Reguera Azcuénaga (Asistente de la Secretaría de la Asociación Internacional de Hidatidología), recibió el Premio “Legislatura del Chubut”, al mejor posters mural. (6)

Bibliografía

1.- Colnect: Catálogo de sellos postales   https://colnect.com/es/stamps

2.- Stampworld: catálogo online sellos  https://www.stampworld.com/es/

3.- Boletín de Hidatidosis de la Asociación Internacional de Hidatidología.

    II época, año 11, Nº 31, mayo – agosto de 1981.

4.- Uruguay en sus sellos postales.

     http://uruguayensussellos.blogspot.com/1994/06/comision-nacional-de hidatidosis.html

5.- Club Filatélico del Uruguay.  www.clubfilatelicodeluruguay.com

6.- Boletín de Hidatidosis de la Provincia del Chubut, Argentina. Año 2 Nº 3. 1996.