HIDATIDOSIS - EQUINOCOCOSIS
Sitio dedicado a Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) con el objetivo de tener “Todo en un solo lugar”, especialmente lo ocurrido y realizado en Patagonia Sur de la República Argentina.
hidatidosis.ar Sarmiento Chubut Argentina WhatsApp: +54 9 297 6252390 Correo: jensenoscar52@gmail.com
ULTIMAS NOTICIAS
Para agendar:
Corrientes, Argentina: Noviembre 2024
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE EQUINOCOCCOSIS
V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
III CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOONOSIS
“Dr. Omar Bottinelli”
13 al 15 de noviembre de 2024
Auditórium Centro de Transferencia y de Investigación Agropecuaria CETIA
Campus Universitario “Sargento Cabral”
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste
Corrientes, Argentina
Contacto: Gustavo Fernandez – Secretario AHA – aih.filialarg@gmail.com
SEMINARIO DE HIDATIDOSIS EN AYSEN, CHILE
“Una Salud, Presente y Futuro”
Se realizo el 08 de noviembre de 2023, en el auditorio del Museo Regional, de Coyhaique Alto, Aysén, República de Chile, el seminario de Hidatidosis bajo el marco de “Una Salud, Presente y Futuro”, con la presencia de Hidatidólogos, representantes de instituciones de la región Aysen, autoridades de la XI región y la asistencia vía internet de Hidatidólogos de Chile, Argentina, Perú y España.
Fue organizado por el Seremi Salud Aysén, el Seremi de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero, realizarse en el Auditorium Museo Regional. Km 3, Camino Coyhaique Alto, Coyhaique, Aysén,
Ponemos a vuestra disposición
a.- las cinco presentaciones en formato PDF,
b.- el video completo del seminario,
c.- entrevistas a disertantes y funcionarios,
d.- fotos de las jornadas,
e.- notas en medios de Coyhaique.
LIBRO DE RESUMENES
XXIX CONGRESO MUNDIAL SOBRE EQUINOCOCOSIS- KIRGUISTÁN – 2023
En formato PDF (50.000 KB), el libro de resúmenes del XXIX Congreso Mundial sobre Equinococosis, realizado Kirguistán del Asia Central. Mas de 200 especialistas y expertos de 23 países.
Muchos de los resúmenes en Ruso y algunos en Ingles. El Google Traductor … funciona.

HIDATIDOSIS EN LA “I EXPO EXTENSION”
Carrera de Medicina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Chubut – Argentina
El miércoles 15 de noviembre de 2023, la Doctora Tzenka Guenova y el Veterinario Oscar Jensen presentaron el proyecto de extensión de la carrera de Medicina denominado: “Relevamiento del estado actual de la Hidatidosis en la población endémica de Chubut”, durante una “Jornada de Extensión”; donde se presentaron 15 proyectos de extensión universitaria, desarrollados en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Argentina.
El proyecto se llevó adelante en el “Centro de Investigación de Zoonosis”, ubicado en la Chacra N°18 de Sarmiento, Chubut, con el acompañamiento de los Profesores Lidia Reales y Carmen Cejas de la Universidad y de los investigadores Dra. Laura Gertiser, Dra. Cecilia Mozzoni y el Veterinario Alejandro Correa del centro de Zoonosis, durante los años 2019 y 2020.

CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA EN MARRUECOS. EVALUACIÓN EN OVEJAS VACUNADAS CON EG95 Y EN PERROS TRATADOS CON PRAZIQUANTEL.
Trabajo realizado por investigadores de Marrueco y Australia, publicado en la revista PLOS, sobre Enfermedades desatendidas, en 2021. El estudio se realizó con 32 pequeños productores ovinos de zonas montañosas de Marruecos, con altas tasas equinococosis en los perros y de hidatidosis en los ovinos y humanos. 400 ovinos vacunados y 600 perros desparasitados.
Se investigaron tres estrategias para reducir la transmisión de Echinococcus granulosus, durante cuatro años.
(1) Tratamiento cuatrimestral de los perros con praziquantel. (2) Vacunación anual de las ovejas con EG95. (3) Combinación de ambas medidas.
Se evaluaron las ovejas mediante necropsia y ecografía; y los perros con purga por arecolina y búsqueda de huevos en materia fecal.
La vacunación de las ovejas con EG95 fue muy eficaz para reducir la infección por E. granulosus en las ovejas y el tratamiento cada cuatro meses con praziquantel de los perros con dueño, redujo la Equinococcosis , pero fue insuficiente para tener un impacto importante en la Hidatidosis de las ovejas. No pudieron demostrar un efecto sinérgico de la vacunación anual más el tratamientos de los perros cada 4 meses.
EL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES CONTRA LA EQUINOCOCOSIS EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS EN LA PROVINCIA DE QINGHAI-CHINA
Trabajo publicado por investigadores Chinos en Frontera Veterinaria Sciencia en 2023.
Compararon las intervenciones implementadas en el “Plan para la prevención y el control de la equinococosis en la provincia de Qinghai que se desarrolló ente el año 2016-2020, entre los condados que aplicaron distintas medidas.
Qinghai es una de las provincias más grandes de China, con 39 condados, ubicada en la meseta tibetana con 5 millones de habitantes, pueblos originarios, con 900 cooperativas, dedicados a la ganadería orgánica, con ovejas, cabras, jack y caballos.
La mitad de los condados realizó, control y desparasitación de perros, control de la faena y ccapacitación con educación. La otra mitad incorporó la vvacunación de corderos.
Con la vacunación, además de bajar las prevalencias caninas y ovinas, tuvieron “mayores ganancias económicas medidas en ingreso neto per cápita de los ganaderos y producción bruta per cápita en el ganado”.

Trabajo presentado en el II Congreso Iberoamericano de Equinococosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatidosis y XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología, realizadas en General Pico, La Pampa, por Alejandra Juárez Valdez, del grupo de investigación del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales y de la Salud (CAECIHS-UAI), bajo la dirección de la Dra. Alicia Graciela Fuchs.
Es posible la desparasitación del perro con ácido zoledrónico, con o sin la ivermectina o praziquantel y tratar la materia fecal del perro depositada en corrales y en el peri-domicilio con ácido zoledrónico, logrando disminuir en forma significativa el potencial infectivo de las oncosferas.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN UNA ENFERMEDAD DESATENDIDA: HIDATIDOSIS/ EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA EN ESCOLARES DEL NORTE DE CHILE
Trabajo de investigación de los docentes Mauricio Castillo-Montes, Alejandra Lagos Kramm y Marcela Cortés Sepúlveda del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Chile.
Publicado en la Revista Chilena de Infectología, publicación oficial de Sociedad Chilena de Infectología, en el año 2023.
Conclusiones: La educación sanitaria es fundamental para la prevención de la EQ y la intervención educativa realizada obtuvo muy buenos resultados después de su implementación.
El programa educativo fue efectivo al ser diseñado a grupos objetivos de edad preescolar y escolar, con metodologías adecuadas e incorporado a las mallas curriculares y proyectos educativos de los establecimientos educacionales.
Además, es de suma relevancia contar con el apoyo de políticas públicas, financiación estatal y participación de la comunidad que permitan su permanencia en el tiempo.
HIDATIDOSIS EN JORNADA DE ZOONOSIS – CORRIENTES
La 1º Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud” se realizó en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de la UNNE, con la organización del Ministerio de Salud y Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, el jueves 28 de septiembre. Se expuso y debatió sobre Hidatidosis, Rabia, Brucelosis, Carbunclo y Leishmaniasis.
En Hidatidosis, se realizó una actualización a los profesionales del área de la salud pública y veterinaria para implementación de las acciones de vigilancia, prevención y control de la Hidatidosis/Equinococosis Quística, bajo el título: Hidatidosis: “cortar el ciclo para prevenirla”.
El panel fue convocado por la directora de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, de la Direccion General de Epidemiologia y Patologías Regionales del Ministerio de Salud de la provincia de Corrientes, Doctora Lilian Percíncula.
Los disertantes convocados fueron el Jefe del Programa de Hidatidosis de Corrientes, Médico Veterinario Daniel Sarli, el referente Médico del Programa de Hidatidosis Doctor Marcelo Grella, ambos de la localidad de Curuzú Cuatía y el veterinario de Chubut, Oscar Jensen.



HIDATIDOSIS EN JORNADA DE ZOONOSIS – CORRIENTES
Magister Marcelo Grella
Presentación del Magister Marcelo Grella, referente Médico del Programa de Hidatidosis, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, durante la 1º Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud” , se realizado en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste. el jueves 28 de septiembre de 2023.

HIDATIDOSIS EN JORNADA DE ZOONOSIS – CORRIENTES
Veterinario Oscar Jensen
Presentación del Veterinario Oscar Jensen de Chubut, durante la 1º Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud” , se realizado en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste. el jueves 28 de septiembre de 2023.

HIDATIDOSIS EN JORNADA DE ZOONOSIS – CORRIENTES
Médico Veterinario Daniel Sarli
Presentación del Médico Veterinario Daniel Sarli, Jefe del Programa de Hidatidosis, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, durante la 1º Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud” , se realizado en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste. el jueves 28 de septiembre de 2023.

JUAN DOMINGO PERON SOSA
Y SU QUISTE HIDATIDICO HEPATICO CALCIFICADO
Juan Domingo Perón Sosa, fue un político, militar y escritor argentino. Tres veces presidente de la Nación Argentina y fundador del Movimiento Nacional Justicialista.
La infancia la vivió en las pampas bonaerenses y en las estepas patagónicas, en ranchos humildes con piso de tierra, conviviendo con indios y gauchos, montando a caballo, tomando mate, jugando con los perros y aprendiendo de ovejas. Sus primeros cinco años en la costa del rio Salado en Provincia de Buenos Aires, un tiempo en la costa de río Coyle en Santa Cruz y al menos tres años en las Estancias “La Maciega”, “El Porvenir” y el poblado de Camarones de Chubut, hasta que se fue a estudiar a Buenos Aires.
En 1970, en Madrid, le cuenta al escritor y periodista argentino, Tomás Eloy Martínez … “Los perros han dejado en mi cuerpo un recuerdo indeleble: un quiste hidatídico calcificado en el higado.”
EL PAPA FRANCISCO
Y SUS QUISTES PULMONARES
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, Buenos Aires, Argentina, donde vivió en su infancia.
El 13 de marzo 2013, en el cónclave realizado en la Capilla Sixtina, de la Ciudad del Vaticano, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, es elegido sucesor de Benedicto XVI y adopta el nombre de Francisco.
Medios periodísticos y expertos médicos de todo el mundo, especularon, en esos días, de su enfermedad pulmonar.
Años despues, el periodista irlandés Gerard O’Connell y los argentinos David German Vera y Nelson Castro, escriben en sus libros, de los quistes pulmonares, de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco.
HIDATIDOSIS en
ZOONOSIS en CORRIENTES, “UNA SALUD”
jueves 28 de septiembre 2023
En el auditorio de la Facultad de Veterinaria y con la organización del Ministerio de Salud y Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, el jueves 28 de septiembre a las 08 horas se desarrollará la 1º Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud”, donde se expondrá y debatirá de Hidatidosis, Rabia, Brucelosis, Carbunclo y Leshimaniasis.
En Hidatidosis se realizará una actualización a los profesionales del área de la salud pública y veterinaria para implementación de las acciones de vigilancia, prevención y control de la Hidatidosis/Equinococosis Quística, bajo el título:
Hidatidosis: “cortar el ciclo para prevenirla”
Las charlas estarán a cargo de Oscar Jensen de la Patagonia Sur, del Jefe del Programa de Hidatidosis de Corrientes Doctor Marcelo Grella y del Médico Veterinario de área endémica de Corrientes Daniel Sarli.

PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA EN AGRICULTURA FAMILIAR
EN EL MUNICIPIO DE CHICOANA – SALTA
En el marco del Proyecto de intervención sanitaria oficial para el control y erradicación de brucelosis bovina en rodeos de la Agricultura Familiar que establece realizar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) para detectar animales positivos a la enfermedad (Resolución 67/2019), se realizó el muestreo bovino en los parajes Agua Negra, Potrero de Diaz, Sunchal, La Zanja, El Maray, Escoipe y San Martín del mencionado departamento provincial. Asimismo, se realizó el sangrado para el diagnóstico de brucelosis en caprinos y ovinos como parte de las tareas del Plan de Acción Conjunta.
También se avanzó en la desparasitación de caninos para el control y la prevención de equinococosis quística (hidatidosis), con el fin de continuar con en el trabajo articulado entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, que adicionalmente prevé capacitaciones en la materia.
“PLAN MULTIDISCIPLINARIO DE CONTROL DE HIDATIDOSIS
EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN”. Primera etapa
Cuenta con financiamiento de Ley Ovina a través de un proyecto presentado por la Dirección de Ganadería y que se trabaja en forma interdisciplinaria e interinstitucional junto a miembros de SENASA, SIPROSA, INAFCI, FAZyV, Educación Rural, INTA y los municipios de Trancas, Tafí del Valle y Tafí Viejo.
En el año 2022 se aprobó un PROYECTO LEY OVINA denominado “Primera etapa del plan Multidisciplinario de control de Hidatidosis en la Provincia de Tucumán”, presentado por la dirección de Ganadería, por un monto de $3.578.300.
Se desarrolla en la zona de Alta Montaña, que es donde se registra la mayor prevalencia de Hidatidosis y los días 10 y 11 de agosto realizamos la tercera tarea a campo, del Plan Provincial de Control de Hidatidosis, en el paraje La Ciénaga, Departamento Tafí del Valle.
PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA/HIDATIDOSIS 2020-2029
La Equinococosis Quística/Hidatidosis se encuentra clasificada por la OMS dentro del grupo de enfermedades que cuentan con “herramientas listas” para su aplicación en el control y prevención de la enfermedad.
El Programa Regional para la Eliminación de la Equinococosis Quística/Hidatidosis, así como el Plan de Acción (PA) correspondiente, parte de este documento, fueron elaborados en el marco de las actividades de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis (Iniciativa) para armonizar los ejes estratégicos de acción y monitorear el avance en el combate a la enfermedad en los países.
Con base en los objetivos del Programa y en los avances y retos identificados en la región para la vigilancia, control y prevención de la Equinococosis Quística/Hidatidosis, se desarrolló este plan de acción para 2020-2029, en el cual han participado los delegados de los programas nacionales de Equinococosis Quística/Hidatidosis o sus equivalentes y otros profesionales y académicos miembros de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis.
La implementación de este Plan es de responsabilidad de cada país, de acuerdo con su realidad y capacidad, con cooperación técnica de PANAFTOSA y de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis.
Ver programa en:
PLAN DE CONTROL DE LA HIDATIDOSIS CON VACUNACIÓN EN LA REGIÓN DE AYSÉN, CHILE
El Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Aysén es responsable del componente Control de Hidatidosis con vacunación del Programa Regional Modernización y Fortalecimiento Ovejero, de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, financiado con recursos del Gobierno Regional de Aysén, Patagonia chilena.
El control de hidatidosis con vacunación se realiza sobre un total de 306 establecimientos ovinos, que corresponden casi en su totalidad, al segmento de la agricultura familiar campesina (AFC), en el territorio de los municipios de Cochrane, Lago O Higgins, Tortel y Chile Chico, que se encuentran en la mitad meridional de la Región de Aysén. Las poblaciones bajo programa corresponden a aproximadamente 23.000 ovinos; 1000 caprinos y 1500 perros.
El uso masivo de la vacunación contra la hidatidosis permite evitar o reducir la presencia de quistes hidatídicos en los animales vacunados. Esto mejora la fertilidad, la producción de leche y lana y el rendimiento de canal de los animales faenados.
II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EQUINOCOCCOSIS
XLIV JORNADAS INTERNACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA
XXXIX JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA
Facultad de Veterinarias – Universidad Nacional de La Pampa.
GENERAL PICO – LA PAMPA -ARGENTINA
05 y 06 de Octubre de 2023
Desde las 08:00 a las 19:00 horas.
Informes: hidatidosis2023@vet.unlpam.edu.ar
Estas Jornadas no poseen arancel.
Presencial y transmitido en vivo a través del canal YouTube de la Unidad Académica. YOUTUBE Fac. Cs. Vet. UNL Pampa
Están organizadas por la Cátedra Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa y la Filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatidología.
CANELA, REGION DE COQUIMBO, CHILE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIDATIDOSIS
Programa de Prevención y Control de la Hidatidosis en la comuna de Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, en el Norte Chico de Chile.
por Davidnoticias, diario electrónico independiente
En la reunión sostenida entre el alcalde de la comuna de Canela, Bernardo Leyton, Carlos Beiza, director departamentos de salud; Juan Moreno director de educación municipal y el equipo de zoonosis y control de vectores de la Seremia de salud de la región de Coquimbo, están articulando medidas de prevención en conjunto para que la comunidad se informe y pueda tomar conciencia de los riegos de contraer esta enfermedad.
Claudia Adones, Encargada Regional de Zoonosis de Seremi de Salud Coquimbo, manifestó que “es un programa que lo estamos desarrollando desde el año 2016, se diseñó a través de un grupo interdisciplinario en el cual quisimos diseñar un programa educativo para prevenir la hidatidosis, que podemos aplicarnos escolares a través de los establecimientos educacionales”.
Ver nota en PDF
CONTROL DE LAS HUERTAS O QUINTAS
Herramienta de prevención, sencilla y conocida hace más de 100 años, pero poco o nada utilizada por los programas de control de la Hidatidosis.
En Argentina, la primera referencia al control de las huertas se encuentra en el “Informe general sobre la enfermedad Hidatídica”, del año 1.908 (hace 115 años) donde se norma: Ordenar, donde sea posible, que las huertas estén cercadas.
En Chubut, en las “Recomendaciones y sugerencias para controlar la Hidatidosis en la Provincia del Chubut” del año 1.986 (hace 37 años) se establece: el Control en las huertas.
Hay poca información, en normas y guías de control, publicaciones, presentaciones a congresos, revistas, libros o internet, sobre el riesgo de enfermar de Hidatidosis, relacionado con las huertas o quintas familiares y nada con las huertas comerciales.
Conocemos poco de la posibilidad de contagio de Hidatidosis por ingerir verduras o vegetales contaminados con “caca” de un perro parasitado por E. granulosus.
En la provincia del Chubut, no hay ninguno caso de Hidatidosis registrado por el Programa de control, asociado al factor de riesgo “huerta o quinta”.
XXIX CONGRESO MUNDIAL SOBRE EQUINOCOCOSIS
28 al 30 de agosto de 2023
BISHKEK, KIRGUISTÁN, ASIA CENTRAL
El XXIX Congreso Mundial sobre Equinococosis, se celebrará en Bishkek, Kirguistán, del 28 al 30 de agosto de 2023.
La fecha límite para la presentación de los resúmenes es el 1 de agosto de 2023.
EDUCACION SANITARIA
ESCUELA RURAL – COYHAIQUE
En la escuela “Valle de la Luna”, ubicada en la localidad de Ñirehuao, distante a 62 Kilómetros de la ciudad de Coyhaique, en la región de Aysén al sur Chile se realizó actividad educativa a alumnos de escuela rural.
Se trabajó con 49 alumnos promoviendo la tenencia responsable de mascotas y la prevención de hidatidosis.
La actividad fue ejecutada por médicos veterinarios de la municipalidad de Coyhaique y de la unidad de zoonosis de la Seremi de salud región de Aysén.
Junio 2023


GRUPO WhatApps “Solo Hidatidosis b”
Enviar postulación a correo jensenoscar52@gmail.com perteneciente al veterinario Oscar Jensen

https://www.facebook.com/hidatidosis
HIDATIDOSIS – EQUINOCOCOSIS EN GATOS DOMÉSTICOS ???
A muchos de los “hidatidólogos” nos enseñaron en la Universidad (a algunos hace muchos años), que los felinos se comportaban como hospederos definitivos, en el ciclo de la Hidatidosis.
Hoy conocemos que el “gato doméstico” NO es hospedador definitivo para E. granulosus, al menos en la Patagonia Sur.
Los investigadores de Chubut NO encontramos E. granulosus en su intestino y NO tuvimos éxito en las infestaciones experimentales realizadas con protoescolices ovinos.
HIDATIDOSIS:
CRECIMIENTO DEL MERCADO, TAMAÑO, ANÁLISIS, PARTICIPACIÓN, TENDENCIAS, DEMANDA DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES
Publicado por el portal “PERÚ AL DIA” el 8 de mayo de 2023
Para elaborar los estudios y estimaciones involucrados en el informe de mercado de Hidatidosis, se presenta un método de análisis de investigación de mercado estándar que es el análisis DAFO. Este informe de mercado abre la puerta para adquirir conocimiento sobre la industria de Salud que explica qué definición de mercado, clasificaciones, aplicaciones, compromisos y tendencias de mercado son.
JORNADAS DE MISIONES, ARGENTINA – 2022
Libro de resúmenes de las XXXVII Jornadas Nacionales de Hidatidosis y LVIII Jornadas Internacionales de Hidatidología.
Realizadas los días 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
Fueron organizadas por la Asociación de Hidatidología de Argentina, Filial de la Asociación Internacional de Hidatidodología.
Fueron publicadas como “Número especial” en la revista Argentina de Parasitología, que es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Parasitológica Argentina.
ORIENTACIÓN TÉCNICA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA / HIDATIDOSIS ATENCIÓN AL PACIENTE – 2021
Fue elaborada por el Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Subsecretaria de Salud Pública del MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, con la colaboración de expertos.
Esta orientación está dirigido a los equipos tratante que atienden directamente al paciente con Equinococosis Quística/Hidatidosis.
Ofrece una guía a los equipos externos que participan directa o indirectamente con los pacientes, como tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos, referentes de los Servicios de Salud y tomadores de decisiones.
Métodos pasados y futuros para controlar Echinococcus granulosus en América del Sur
Publicado en el Vol:1 Número:2 Año: 2022 pp:26-71 del International Journal of Echinococcoses (IJE).
Publicación oficial de la Asociación Turca de Hidatidología

INFORME SITUACIÓN DE LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA/ HIDATIDOSIS EN CHILE. 2015-2019
El informe elaborado por el MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE CHILE, tiene como objetivo exponer la situación de la Equinococosis Quística en Chile en el periodo 2015-2019 con la finalidad de relevar la enfermedad y entregar información importante para los equipos de salud, con el objetivo ayudar a la elaboración de estrategias para la prevención y control de la Equinococosis Quística.
En el periodo comprendido entre los años 2015 al 2019, se han notificado 1.919 casos de Equinococosis Quística/Hidatidosis en humano, observándose en el 2016 y 2017 un aumento de la notificación de los casos.
Informe en PDF
International Journal of Echinococcoses
Nº 3 – 2022

Queridos amigos y colegas,
Nos complace informarles que ya se publicó el tercer número de International Journal Echinococcoses (IJE) en septiembre de 2022. Puede visitar el sitio web de la revista para ver los artículos. El primer número de 2023 se publicará en enero. Lo invitamos a enviar sus artículos y también le pedimos que cite los artículos que se publican en IJE. Esto nos dará la oportunidad de acceder a más índices lo antes posible.
Gracias. Atentamente, Consejo de Redacción del IJE
Para obtener más información e enviar sus artículos
visite: www.echinococcoses.org
ACTUALIZAMOS
Archivos Internacionales de la Hidatidosis y Boletines de Hidatidosis, de la Asociación Internacional de Hidatidología.
Entre los años 1934 y 1970 se publican XXIV volúmenes de los ”Archivos Internacionales de la Hidatidosis”. Entre abril del año 1971 y diciembre de 1980, se publican 29 “Boletines de Hidatidosis”.

La hidatidosis está más presente en la población de Rumanía, Bulgaria y Turquía, de lo que se pensaba.

Un grupo internacional de investigadores en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha publicado un estudio en la revista The Lancet Infectious Diseases que demuestra que la prevalencia de la hidatidosis es más alta de lo que se pensaba.
Texto completo
“HIDATIDOSIS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
EN LATINOAMÉRICA”
Trabajo de titulación como Médica Veterinaria Zootecnista de Sunny Anai RODRÍGUEZ VÁSCONEZ de Universidad técnica de Babahoyo, Ecuador. Año 2022.
Sus recomendaciones finales son:
Motivar a los estudiantes de Medicina Veterinaria a realizar más investigaciones acerca de esta zoonosis que es un problema grave que afecta a la salud pública.
Implementar actividades de prevención mediante charlas informativas por parte del Ministerio de Salud, orientadas al control de la enfermedad, promoviendo cambios de hábitos y conductas sanitarias en las personas, especialmente los niños.
.
JORNADA DE HIDATIDOSIS
Quebrada del Toro – Salta
El 08 de Septiembre de 2022 se realizó una Jornada de Hidatidosis en la Comunidad de El Rosal, en la Quebrada del Toro, zona de pequeños productores de ovinos y caprinos. Está ubicada a 3350 metros de altura y a 130 kilómetros de la ciudad de Salta, en el Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta

Ver archivo JORNADAS en PDF con fotos
Ver video de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena – Salta
Ver Gacetilla SENASA
Ver REDES SENASA
Escuela Nº 4526 – El Rosal
Quebrada del Toro – Salta
Luego de la Jornada de Hidatidosis realizada a principio de septiembre los alumnos de la escuela rural con albergue, que dirige el profesor Aldo Ramón Palacios trabajaron sobre una “Historieta sobre Hidatidosis. Todos tuvieron que pintar, recortar y pegar en forma ordenado el ciclo de hidatidosis. Los más grandes relatar la historia en cada cuadrito del ciclo.

Ver PDF con trabajos
International Journal of Echinococcoses

International Journal of Echinococcoses
Publicación oficial de la Asociación Turca de Hidatidología. Revista internacional, científica y de acceso abierto, dedicado específicamente a las equinococosis.
Su editora es la Profesora Nazmiye Altintas, Izmir, Turquía.

Veterinario Oscar Jensen
jensenoscar52@gmail.com
Hidatidosis.ar
CP 9020 Sarmiento Chubut Argentina
- Facebook.com/hidatidosis
- Solo Hidatidosis