HIDATIDOSIS - EQUINOCOCOSIS

Sitio dedicado a Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) con el objetivo de tener  “Todo en un solo lugar”, especialmente lo ocurrido y realizado en Patagonia Sur de la República Argentina.

ULTIMAS NOTICIAS

HIDATIDOSIS – EQUINOCOCOSIS EN GATOS DOMÉSTICOS ???

A muchos de los “hidatidólogos” nos enseñaron en la Universidad (a algunos hace muchos años), que los felinos se comportaban como hospederos definitivos, en el ciclo de la Hidatidosis.

Hoy conocemos que el  “gato doméstico” NO es hospedador definitivo para E. granulosus, al menos en la Patagonia Sur.  

Los investigadores de Chubut NO encontramos E. granulosus en su intestino y NO tuvimos éxito en las infestaciones experimentales realizadas con protoescolices ovinos.

En el año 2016 registramos dos casos en Chubut (Comodoro y Sarmiento) y uno en Río Negro (Sierra Grande), con HIDATIDOSIS POLIQUÍSTICA ABDOMINAL Y HEPÁTICA. Por laparotomía se sacaron numerosas vesículas compatibles con quistes abdominales. Al microscopio óptico se observó protoescolises y arenilla hidatídica. Por análisis molecular se determinó Echinococcus granulosus sensu stricto, genotipo G1.

La Hidatidosis debe ser incluida en el diagnóstico diferencial en gatos domésticos de zona endémica, que llegan a la consulta con “embarazo” prolongado, distención abdominal y/o observación de vesículas en la ecografía abdominal.

Los gatos domésticos con Hidatidosis, pueden ser considerados centinelas de contaminación ambiental   con huevos de E. granulosus s.l. con riesgo potencial de infección para los animales y el hombre.

A estos tres casos les sumamos:  uno de provincia de Buenos Aires y  otro de Chubut, en Argentina, uno de Rusia, Turquía, Alemania, Argelia,  dos de Uruguay y uno reciente en Coyhaique (Chile). En la década del 60 se reportaron los primeros dos casos en Nueva Zelandia.

GATOS DOMESTICOS CON HIDATIDOSIS POLIQUISTICA ABDOMINAL EN PATAGONIA SUR ARGENTINA

Recopilación de los casos  de “hidatidosis poliquística abdominal” en gatos domésticos  del mundo y reporte de los casos  en Patagonia Sur Argentina

Publicado en el Anuario del año 2020  de la Asociación Argentina de Medicina Felina, en las páginas 25 a 32.

Trabajo completo en PDF

GATO DOMÉSTICO COMO HOSPEDADOR INTERMEDIARIO DE ECHINOCOCUS GRANULOSUS, EN PATAGONIA SUR ARGENTINA

Poster presentado en las XXXII Jornadas Nacionales de Hidatidosis XL Internacionales de Hidatidología de  Tandil,  Buenos Aires, en el año 2017  por la doctora María Laura Gertiser.

Sus autores Gertiser María, Avila Héctor, Barbery Venturi, Fuchs Alicia, Devoto Luis, Delaplace Marcela, Ferreyra María, Ferrari Francisco, Klinger Enrique, Diaz Ghirardi, Torrisi , Correa Alejandro y  Jensen Oscar.

Ver posters

PRIMER REPORTE DE EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA CAUSADA POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS SENSU STRICTO /G1 EN FELIS CATUS DE LA REGIÓN PATAGÓNICA DE ARGENTINA

Trabajo publicado en el volumen 120, páginas 747-750, de la revista de Investigación en parasitología del año 2021,  por los investigadores Avila, HG, Maglioco, A., Gertiser, ML, Ferreyra, MP, Ferrari, F., Klinger, E., … & Jensen, O.

Trabajo completo

HIDATIDOSIS EN NEUQUEN

Actualización a septiembre 2022, realizada por el Programa Provincial de Prevención  del Ministerio de Salud, de la provincia de Neuquén.

La hidatidosis es endémica en Neuquén, con regular aparición de casos en regiones donde la cría de ganado menor es el único medio de subsistencia y la oferta de vísceras crudas a los canes una práctica frecuente. Más del 90% de los pequeños productores rurales  del interior neuquino se dedican a la cría de caprinos bajo un modelo trashumante único enel país, que implica un estrecho contacto entre los seres humanos, el ganado y el perro, favoreciendo la transmisión de la enfermedad.

La provincia se encuentra bajo Programa de Prevención desde el año1970 con estrategias que han ido variando a lo largo del tiempo. Si bien en una primera etapa se logró una disminución importante en las tasas de incidencia, éstas se mantienen constantes.

Es  más apropiado denominar al Programa:  “de prevención” – y no de “control” .

Ver informe completo  en PDF

JORNADAS DE MISIONES, ARGENTINA – 2022

Libro de resúmenes de las XXXVII Jornadas Nacionales de Hidatidosis y  LVIII Jornadas Internacionales de Hidatidología.

Realizadas los días 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.

Fueron organizadas por la Asociación de Hidatidología de Argentina, Filial de la Asociación Internacional de Hidatidodología.

Fueron publicadas como “Número especial” en la revista Argentina de Parasitología, que es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Parasitológica Argentina.

Ver revista en PDF

GRUPO WhatApps “Solo Hidatidosis”

Copiar y pegar en el WhatApps del Hidatidologo a invitar  el siguiente enlace.

https://chat.whatsapp.com/GfvLiAf7F0155tdusrF3td

https://www.facebook.com/hidatidosis

ESTUDIO MORFOCUANTITATIVO DE PROTOESCÓLICES Y OTRAS ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN HOSPEDEROS HUMANOS

Trabajo de Bélgica Vásquez, Claudio Rojas y Carlos Manterola, de la Universidad de Tarapacá, Arica y Universidad de La Frontera, Temuco de Chile, publicado en la Revista Internacional de Morfología en  2022.

El objetivo del estudio fue analizar morfocuantitativamente protoescólices y otras estructuras fundamentales de E. granulosus obtenidos de hospederos humanos.

Se estudiaron 8 especímenes de EQ hepática humana. Se evaluó las capas quísticas, el líquido y la arenilla hidatídica.

En conclusión, las características morfocuantitativas de los quistes y su contenido pueden orientar respecto al grado de desarrollo del parásito y su relación de patogenicidad. Continuar con esta línea de investigación con el fin de establecer asociación entre el fenotipo y genotipo, ultraestruturas, patogenicidad; y las características morfocuantitativas para generar evidencia suficiente para desarrollar mejores herramientas diagnósticas, terapéuticas y preventivas de esta parasitosis.

Trabajo completo en PDF 

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS GENOTIPOS DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS SENSU LATO POR HOSPEDERO EN EL CONTINENTE AMERICANO. REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Trabajo de Claudio Rojas Pincheira, Carlos Manterola, Nayely García-Méndez y Armando Totomoch-Serra de la Universidad Austral, Valdivia y la Universidad de La Frontera, Temuco de Chile, publicado en la Revista Médica de Chile, en 2022.

Esta revisión sistemática se basa en la evidencia disponible de la distribución espacial de genotipos de E. granulosus s.l. en el continente americano. La información se recuperó de búsquedas ejecutadas en 10 fuentes de información, en los últimos 27 años; representando una compilación de 53 artículos que representan 3397 muestras provenientes de humanos y animales, de diferentes países.

Conclusiones: La distribución espacial de los genotipos de E.  granulosus s.l. en el continente americano presenta un patrón marcado. Predominio de G8 y G10 al norte de México; silencio epidemiológico en Centro América; y predominio de G1-3 y G6 en Sudamérica.

El sistema de información georreferenciada permitió plasmar los casos en los territorios a fin de definir con sus propias características; la intervención, monitoreo, control y su posible erradicación.

Trabajo en PDF 

LA PERDIDA DE LA PERCEPCIÓN AL RIESGO DE ZOONOSIS Y LA FIGURA DEL PERRO COMUNITARIO

Trabajo de Claudio Rojas, Carlos Lüders, Carlos Manterola y Myriam Velazco de la Universidad Austral y Universidad de Temuco de Chile, publicado en la revista Chilena de Infectología en Abril de 2018

No se debe tolerar la presencia de perros vagos y comunitarios en las calles, medida que debe tener un sustento técnico de salud y seguridad pública; debido a que la población ha perdido la capacidad de percibir el riesgo de contraer enfermedades zoonóticas, de altos costos para el sistema asistencial; sin considerar el desmedro económico al núcleo familiar y el daño psicológico a los afectados.

Trabajo  en PDF 

MENDOZA – ARGENTINA

HIDATIDOSIS HUMANA – 2021

Informe del Departamento de Epidemiología del Gobierno de Mendoza sobre la situación en casos humanos de Hidatidosis para el año 2021, elaborado en febrero de 2022.

Se notificaron 38 caso y en el 45 % se pudo confirmar el diagnóstico.   No se notificaron niños, el 79 % corresponde a edades entre 20 y 50 años y correspondiendo  el 68 %  al sexo femenino.  Los departamentos con mayor número de notificaciones son los del Sur con 63 % y el 97% de los casos fueron atendidos en hospitales públicos.

Informe  en PDF

 

HIDATIDOSIS:

UN PROBLEMA NO RESUELTO EN CHILE

Trabajo publicado por Paulina Martinez en 2016 en la Revista Parasitologia Latinoamericana, Volumen 65 Nº3. Parte de su Tesis Doctoral en la Universidad Diego Portales de Santiago, Chile.

En Chile, la hidatidosis es una infección de carácter endémico e hiper-endémico que, a pesar de su connotación social y económica, sigue siendo un problema de salud pública no abordado en forma integral y que en consecuencia permanece no resuelto.

Ver trabajo completo en PDF

ORIENTACIÓN TÉCNICA  EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA / HIDATIDOSIS ATENCIÓN AL PACIENTE – 2021

Fue elaborada por el Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Subsecretaria de Salud Pública del MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, con la colaboración de expertos.

Esta orientación está dirigido a los equipos tratante que atienden directamente al paciente con Equinococosis Quística/Hidatidosis.

Ofrece una guía a los equipos externos que participan directa o indirectamente con los pacientes, como tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos, referentes de los Servicios de Salud y tomadores de decisiones.

Guía completa en PDF

XXIX CONGRESO MUNDIAL SOBRE EQUINOCOCOSIS

28 al 30 de agosto de 2023

BISHKEK, KIRGUISTÁN

El XXIX Congreso Mundial sobre Equinococosis,  se celebrará en Bishkek, Kirguistán, del 28 al 30 de agosto de 2023.

Esta será la primera vez que el Congreso Mundial sobre Equinococosis se celebra en la parte de habla rusa del mundo. Región que se extiende desde Europa del Este hasta el Océano Pacífico y desde las fronteras de Irán, a través de las montañas, desiertos y estepas de Asia Central, abarcando el vasto territorio de taiga y bosques de Siberia hasta el Océano Ártico.  

Información en:

XXIX Congreso Mundial de Equinococosis (kgma.kg)

INFORME SITUACIÓN DE LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA/ HIDATIDOSIS EN CHILE.  2015-2019

El informe elaborado por el MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE CHILE,  tiene como objetivo exponer la situación de la Equinococosis Quística en Chile en el periodo 2015-2019 con la finalidad de relevar la enfermedad y entregar información importante para los equipos de salud, con el objetivo ayudar a la elaboración de estrategias para la prevención y control de la Equinococosis Quística.

En el periodo comprendido entre los años 2015 al 2019, se han notificado 1.919 casos de Equinococosis Quística/Hidatidosis en humano, observándose en el 2016 y 2017 un aumento de la notificación de los casos.

Informe en PDF

International Journal of Echinococcoses

Nº 3 – 2022

Queridos amigos y colegas,

Nos complace informarles que ya se publicó el tercer número de International Journal Echinococcoses (IJE) en septiembre de 2022. Puede visitar el sitio web de la revista para ver los artículos. El primer número de 2023 se publicará en enero. Lo invitamos a enviar sus artículos y también le pedimos que cite los artículos que se publican en IJE. Esto nos dará la oportunidad de acceder a más índices lo antes posible.

Gracias. Atentamente, Consejo de Redacción del IJE

Para obtener más información e enviar sus artículos 

visite: www.echinococcoses.org

 

PROTOCOLO DE MUESTREO Y  ESTIMACIÓN DE POBLACIONES

CANINAS Y FELINAS. ENERO 2023

La Coordinación de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (Zoonosis Nación), desarrolló un protocolo de estimación de poblaciones caninas y felinas, fundamentado en la necesidad de contar con información local, fidedigna y actualizada sobre la cantidad y composición de la población canina y felina, ya sea dentro de los domicilios o  de aquellos que estén en las calles como deambulantes.

En …. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/muestreo-y-estimacion-de-poblaciones-caninas-y-felinas  … está disponibles:

El protocolo de muestreo y estimación de poblaciones caninas y felinas en formato PDF y las planillas para el muestreo caninos deambulantes, muestreo caninos domiciliados y muestreo felinos domiciliados en formato Excel.

La hidatidosis está más presente en la población de Rumanía, Bulgaria y Turquía, de lo que se pensaba.

Un grupo internacional de investigadores en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha publicado un estudio en la revista The Lancet Infectious Diseases que demuestra que la prevalencia de la hidatidosis es más alta de lo que se pensaba. 

Texto completo

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA EQUINOCOCOSIS

EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y URUGUAY. 2007

El estudio para la “Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur de América fue financiado por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe) y sus autoras fueron las Hidatidólogos Pilar Irabedra y Carolina Roig de Uruguay.

Describe las pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad en seres humanos y animales,  arrojando conservadoramente una estimación de pérdidas anuales en seres humanos y en animales para la región de un mínimo de 75 y un máximo de 96 millones de dólares americanos.

Fue publicado por FAO en Junio de 2007.

Ver PDF

PERDIDAS ECONOMICAS DIRECTAS E INDIRECTAS POR PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS EN ARGENTINA – 2012

Informe Especial para la  Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, por el profesor Mauricio Bulman, escrito en 2012, donde entre las parasitosis presentes en Argentina se refiere a Hidatidosis.

Ver solo Hidatidosis

Ver Informe completo

ECHINOCOCOSIS QUISTICA HEPATICA EN UNA VACA DE TAMBO EN NOGAYA, ENTRE RIOS, ARGENTINA

Se describe el caso de una vaca de un tambo de Entre Ríos, que muere por una falla hepática con hidatidosis poliquística.

Ver poster

“HIDATIDOSIS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

EN LATINOAMÉRICA”

Trabajo de titulación como Médica Veterinaria Zootecnista de Sunny Anai RODRÍGUEZ VÁSCONEZ de Universidad técnica de Babahoyo,  Ecuador. Año 2022.

Sus recomendaciones finales son:

Motivar a los estudiantes de Medicina Veterinaria a realizar más investigaciones acerca de esta zoonosis que es un problema grave que afecta a la salud pública.

Implementar actividades de prevención mediante charlas informativas por parte del Ministerio de Salud, orientadas al control de la enfermedad, promoviendo cambios de hábitos y conductas sanitarias en las personas, especialmente los niños.

Ver tesis en PDF 

.

JORNADA DE HIDATIDOSIS

Quebrada del Toro – Salta

El 08 de Septiembre de 2022 se realizó una Jornada de Hidatidosis en la Comunidad de El Rosal, en la Quebrada del Toro, zona de pequeños productores de ovinos y caprinos. Está ubicada a 3350 metros de altura y a 130 kilómetros de la ciudad de Salta, en el  Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta

Escuela Nº 4526 – El Rosal

Quebrada del Toro – Salta

Luego de la  Jornada de Hidatidosis realizada a principio de septiembre los alumnos de la escuela rural con albergue, que dirige el profesor Aldo Ramón Palacios trabajaron sobre una “Historieta sobre Hidatidosis. Todos tuvieron que pintar, recortar y pegar en forma ordenado el ciclo de hidatidosis. Los más grandes relatar  la historia en cada cuadrito del ciclo.

Ver PDF con trabajos

ACTUALIZAMOS

Archivos Internacionales de la Hidatidosis y Boletines de Hidatidosis, de la Asociación Internacional de Hidatidología.

Entre los años 1934 y 1970 se publican XXIV volúmenes de los ”Archivos Internacionales de la Hidatidosis”. Entre abril del año 1971 y diciembre de 1980, se publican 29 “Boletines de Hidatidosis”.

Métodos pasados y futuros para controlar Echinococcus granulosus en América del Sur

Publicado en el Vol:1 Número:2 Año: 2022 pp:26-71 del  International Journal of Echinococcoses (IJE).

Publicación oficial de la Asociación Turca de Hidatidología

International Journal of Echinococcoses

Para obtener más información

Para enviar sus artículos 

visite:

www.echinococcoses.org 

Actualizamos

Afiches, volantes, folletos, dípticos y trípticos

International Journal of Echinococcoses Year 2022 Volume 1 Number 2 Page 26-71

International Journal of Echinococcoses

 Publicación oficial de la Asociación Turca de Hidatidología. Revista internacional, científica y de acceso abierto, dedicado específicamente a las equinococosis.

Su editora es la  Profesora  Nazmiye Altintas Izmir, Turquía.

LA HIDATIDOSIS

EN LAS ESTAMPILLAS

O SELLOS POSTALES

Veterinario Oscar Jensen

jensenoscar52@gmail.com

Hidatidosis.ar

CP 9020 Sarmiento Chubut Argentina