PERDIDAS ECONOMICAS
impacto socio-económico DE la hidatidosis
El impacto socio-económico que produce la hidatidosis se debe a la infección en el humano y en el ganado y, a los costos que genera la implementación y sustento de un programa de control.
En la infección en humanos, las pérdidas económicas se relacionan a los costos médicos de diagnóstico y tratamiento, al ausentismo laboral, al abandono de las actividades de agricultura y ganadería, a las consecuencias sociales asociadas a discapacidad, y a mortalidad.
En Río Negro (Argentina), en 1997 el costo medio por paciente infectado alcanzó los 4.500 U$D.
2004 Larrieu, E., Belottom A., Arambulo III, P., and Tamayo, H., Parasitol. Lat. 59, 82.
En el ganado, las consecuencias económicas asociadas a hidatidosis comprenden la reducción en el rendimiento y calidad de lana, carne y leche, la disminución en el desarrollo y crecimiento de los animales infectados, y las pérdidas por decomiso de vísceras (especialmente hígado y pulmón).
Las pérdidas calculadas en la menor producción de carne, leche y lana también son de difícil determinación. No se conocen investigaciones al respecto, posiblemente no realizadas por la larga duración y alto costo de los ensayos requeridos.
En Uruguay, se ha calculado que el costo total combinado de la hidatidosis en el humano y en el ganado se encontró comprendida entre los 2,9 y 22,1 millones de U$D.
2006 Moro, P., and Schantzm, P.M., Parasitol. Int., 55, S181
Un estudio para la “Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur de América”, financiado por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe), cuyos autoras fueron las Hidatidólogos Pilar Irabedra y Carolina Roig de Uruguay, describe
… las pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad en seres humanos producto del diagnóstico y tratamiento así como por concepto de morbilidad y mortalidad.
Conjuntamente a nivel del sector pecuario se consideraron las pérdidas por decomisos de vísceras y la disminución de producción de carne, leche, lana y la fertilidad de las especies afectadas, arrojando conservadoramente una estimación de pérdidas anuales en seres humanos y en animales para la región de un mínimo de 75 y un máximo de 96 millones de dólares americanos. …
- Pilar Irabedra y Carolina Roig. FAO. “Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur de América”.
Un “informe Especial para la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, realizado por el profesor Mauricio Bulman, en 2012, describe las “perdidas económicas directas e indirectas por parásitos internos y externos de los animales domésticos en argentina.
Entre las parasitosis presentes en Argentina se refiere a Hidatidosis.
En los estudios para medir la efectividad de la vacuna EG95 en Chubut entre 1996 y 1999, se estableció que 15 ovinos sin hidatidosis produjeron un 8,6% más de carne que 5 (cinco) ovinos con 22 meses de enfermedad (Lightowlers et al, 1999).
La producción de lana, medida al momento de la esquila, resultó 9,1% mayor en los ovinos sanos que en los enfermos, luego de 12 meses de enfermedad (Jensen et al, inédito).
Las pérdidas producidas por los decomisos de vísceras con hidatidosis deben valorarse y agregarse a las demás que impactan sobre el sector. La estimación citada previamente de u$s 40 M / anuales, no alcanza a valorar las pérdidas en toda su dimensión, cubriendo únicamente las pérdidas por hidatidosis en la Patagonia.
2015 Mauricio Bulman Vet. Arg. – Vol. XXXII – Nº 330.
El impacto socio-económico que produce la hidatidosis se debe a la infección en el humano y en el ganado y, a los costos que genera la implementación y sustento de un programa de control.
En la infección en humanos, las pérdidas económicas se relacionan a los costos médicos de diagnóstico y tratamiento, al ausentismo laboral, al abandono de las actividades de agricultura y ganadería, a las consecuencias sociales asociadas a discapacidad, y a mortalidad.
En Río Negro (Argentina), en 1997 el costo medio por paciente infectado alcanzó los 4.500 U$D.
2004 Larrieu, E., Belottom A., Arambulo III, P., and Tamayo, H., Parasitol. Lat. 59, 82.
En el ganado, las consecuencias económicas asociadas a hidatidosis comprenden la reducción en el rendimiento y calidad de lana, carne y leche, la disminución en el desarrollo y crecimiento de los animales infectados, y las pérdidas por decomiso de vísceras (especialmente hígado y pulmón).
Las pérdidas calculadas en la menor producción de carne, leche y lana también son de difícil determinación. No se conocen investigaciones al respecto, posiblemente no realizadas por la larga duración y alto costo de los ensayos requeridos.
En Uruguay, se ha calculado que el costo total combinado de la hidatidosis en el humano y en el ganado se encontró comprendida entre los 2,9 y 22,1 millones de U$D.
2006 Moro, P., and Schantzm, P.M., Parasitol. Int., 55, S181
Un estudio para la “Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur de América”, financiado por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe), cuyos autoras fueron las Hidatidólogos Pilar Irabedra y Carolina Roig de Uruguay, describe
… las pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad en seres humanos producto del diagnóstico y tratamiento así como por concepto de morbilidad y mortalidad.
Conjuntamente a nivel del sector pecuario se consideraron las pérdidas por decomisos de vísceras y la disminución de producción de carne, leche, lana y la fertilidad de las especies afectadas, arrojando conservadoramente una estimación de pérdidas anuales en seres humanos y en animales para la región de un mínimo de 75 y un máximo de 96 millones de dólares americanos. …
- Pilar Irabedra y Carolina Roig. FAO. “Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur de América”.
Un “informe Especial para la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, realizado por el profesor Mauricio Bulman, en 2012, describe las “pérdidas económicas directas e indirectas por parásitos internos y externos de los animales domésticos en argentina.
Entre las parasitosis presentes en Argentina se refiere a Hidatidosis.
En los estudios para medir la efectividad de la vacuna EG95 en Chubut entre 1996 y 1999, se estableció que 15 ovinos sin hidatidosis produjeron un 8,6% más de carne que 5 (cinco) ovinos con 22 meses de enfermedad (Lightowlers et al, 1999).
La producción de lana, medida al momento de la esquila, resultó 9,1% mayor en los ovinos sanos que en los enfermos, luego de 12 meses de enfermedad (Jensen et al, inédito).
Las pérdidas producidas por los decomisos de vísceras con hidatidosis deben valorarse y agregarse a las demás que impactan sobre el sector. La estimación citada previamente de u$s 40 M / anuales, no alcanza a valorar las pérdidas en toda su dimensión, cubriendo únicamente las pérdidas por hidatidosis en la Patagonia.
2015 Mauricio Bulman Vet. Arg. – Vol. XXXII – Nº 330.