Si simplificamos el ciclo vital …..

tenemos los huevos o oncosferas en el ambiente, que se transforma en la larva hidátide en el hospedero intermediario

y hablamos de HIDATIDOSIS 

y la tenia adulta en el hospedero terminal o definitivo 

y hablamos de  EQUINOCOCCOSIS

CICLO DOMESTIDO EN EL SUR DE CHUBUT

En ciclo domestico …  en el sur de Chubut  … están involucrados los ovinos y los perros …

Los perros que trasladan  en su intestino el Echinococcus granulosus y con su caca van contaminan el ambiente … con las oncosferas

Las ovejas  cuando ingieren  los huevos les  dan la posibilidad de evolucionar a quistes

El ciclo doméstico se inicia cuando el hombre carnea y “facilita” que sus perros coman las “achuras” con los quistes, para que los protoescolices evolucionen a  Echinococus granulosus.

Los perros los llevan en sus intestino y con su caca eliminaran las oncosferan infestantes.

 

Los perros no contaminan TODO el campo … El área de mayor contaminación con materia fecal canina, es alrededor de la vivienda y los corrales.

Lo mas lejos que pudimos establece de la defecación de un perro fueron 900 metros, medidos desde la casa de la familia. Lugar donde llegan los caprinos y los ovinos para la parición, el ordeñe de las chivas, la carneada, los trabajos de señalada, esquila, baños.

Desde hace mucho tiempo  ….  1853 …  tenemos lo mas relevante  ….  el conocimiento

En 1864 …. Hace 160 años  …  en  Islandia   el primer programa de control

CILCO DOMESTICO EN PATAGONIA SUR

Se estima que en la patagonia sur el  perro y caballos están desde antes de 1850 y los ovinos a partir de  1890.

En algún momento el perros comió vísceras con quistes ….   que generalmente en la Patagonia …  se las ofrece el hombre.

Semanas después con la caquita salen los huevos que contaminan el “medio ambiente”.

Comiendo pasto y tomando agua se  enferma el ganado

se enferman los chicos y es de adolescente o de adultos …  cuando les  encontramos los quistes.  

El primer caso es un hombre adulto,  detectado en 1953. Es reciente.

EL GATO EN EL CICLO DOMESTICO

A muchos de los hidatidólogos nos enseñaron (y a algunos hace muchos años), que los felinos se comportaban como hospederos definitivos.

Hoy conocemos que el  “gato doméstico” NO es hospedador definitivo para E. granulosus,

Al menos en la Patagonia Sur,  NO encontramos Eg en su intestino y NO tuvimos éxito en las infestaciones experimentales realizadas.

En el año 2016 registramos dos casos en Chubut (Comodoro y Sarmiento) y uno en Río Negro (Sierra Grande), con Hidatidosis Poliquística Abdominal y Hepática. Por laparotomía se sacaron numerosas vesículas compatibles con quistes abdominales. Al microscopio óptico se observó protoescolises y arenilla hidatídica.

Ver mas informacion

Por análisis molecular se determinó Echinococcus granulosus sensu stricto, genotipo G1.

En el domicilio de la gata de Sarmiento y de Sierra Grande, no encontramos perros parasitados,  ni personas con Hidatidosis.

CICLO SILVESTRE

EN PATAGONIA SUR

No se realiza vigilancia sistematizada del ciclo silvestre.

Hay muy pocos casos reportados en liebre y guanacos  y nada serio en zorros.

Ver mas información

Al igual que en el ciclo doméstico el parásito adulto lo encontramos en el cazador

y la larva del parásito en la presa.

Los animales silvestres susceptibles de participar del ciclo de la hidatidosis viven en el mismo ambiente de los animales domésticos.

Los zorros grises y colorados, animales carnívoros, incluyen en sus dietas hospederos intermediarios domésticos y silvestres, por lo que pueden ingerir protoescolices.

El zorro colorado es cazador, mientras el gris cuando se  alimenta de hospederos intermediarios , estos son animales  muertos en forma natural o predados por otros carnívoros.

Por ésta razón los zorros grises tendrían  mayores posibilidades de llegar al hígado y/o pulmón y en consecuencia de infestarse con E. granulosus.

La liebre, el guanaco y el cuis, son susceptibles de infestarse al obtener su alimento a partir de un medio ambiente contaminado. 

CICLO URBANO DE LA HIDATIDOSIS

Tenemos muy arraigado el concepto que hidatidosis en una zoonosis rural.

La urbanización y la inmigración de las poblaciones rurales  hacia las ciudades, ha permitido que perros infestados con Echinococcus granulosus lleguen  a la ciudad y otros perros se parasiten en la misma ciudad.

Vamos a describir   las formas por lo cual  hidatidosis puede presentarse en una  ciudad.

Las posibilidades de tener perros con Echinococcus granulosus que generen casos humanos autóctonos de Hidatidosis en un área urbana, ubicada fuera del área  endémica, puede ser explicado a partir de distintos mecanismos de infestación:

A.- Perros que comen las vísceras en la casa de su dueño.

Pueden ser los perros que van y vienen entre el  campo y  la ciudad con su dueño que vive en la ciudad o con el peón rural que su familia vive en la ciudad o con los perros del que emigró del campo a la ciudad.

Los perros que comen visceras en un criadero de cerdos que le traen las achuras de un matadero autorizado,  o que su dueño las compra a un vendedor ambulante de comida para perros o las compra en una carnicería.

O el  perro de un empleado del mataderos que trae las visceras .

B.- Perros que comen las vísceras en espacios públicos.

Los perros que comen las achuras en un basural o de un tacho de basura (alguien compró un higado … encontró algo “raro” y lo tiró.

Un perro predador que mata ovejas o cabras en los alrededores de la ciudad.

Un perro callejero que entra a un lugar de faena autorizado.

Ver mas información