HIDATIDOSIS - EQUINOCOCOSIS
Sitio dedicado a Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) con el objetivo de tener “Todo en un solo lugar”, especialmente lo ocurrido y realizado en Patagonia Sur de la República Argentina.
hidatidosis.ar Sarmiento Chubut Argentina WhatsApp: +54 9 297 6252390 Correo: jensenoscar52@gmail.com
ULTIMAS NOTICIAS
INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE HIDATIDOSIS
MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Durante el año 2025 se confirmaron 365 casos de EQ y la incidencia acumulada nacional fue de 0,8 casos cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso del 23% respecto al valor notificado para el mismo período en 2024 (1,04). Esta disminución se observó de forma consistente en todas las regiones del país, aunque con intensidad variable.
La EQ es un evento de notificación obligatoria en la República Argentina, conforme a lo establecido por la Ley N.º 15.465 y la Resolución N.º 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación. Según lo estipulado en el Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia y el Control de los Eventos de Notificación Obligatoria, la vigilancia de hidatidosis debe realizarse bajo modalidad individual y agrupada por laboratorio, completando la ficha específica para el evento.
Ministerio de Salud de Argentina. Dirección de Epidemiología. Boletín Epidemiológico Nacional N°779, Semana Epidemiológica 42, año 2025. Informe epidemiológico: Hidatidosis (Equinococosis quística), pp. 49–67. Publicado el 27 de octubre de 2025.
6 y 7 de noviembre de 2025
XL JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA
Trelew será sede de las XL Jornadas Nacionales de Hidatidología, a realizarse los días 6 y 7 de noviembre de 2025, con la participación de prestigiosos especialistas.
La actividad se desarrollará en el Aula 29 de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB, sede Trelew), ubicada en 9 de Julio N.º 25, a partir de las 8:30 horas. La organización está a cargo del Departamento Provincial de Zoonosis, dependiente de la Dirección de Una Salud, y de la Asociación de Hidatidología Argentina, con el acompañamiento de diversas instituciones y patrocinadores.
El evento, que ya cuenta con más de 50 inscriptos, está destinado a la comunidad docente y científica, a los equipos de salud, a los productores y técnicos del sector ganadero, y a otras áreas vinculadas a la temática.
Los interesados en participar pueden inscribirse completando el siguiente formulario en línea:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLScSl6hNnbCbCO…/viewform
Para mayor información o consultas, escribir al correo electrónico:
jornadasnacionaleshidatidosis@gmail.com
La era de los “hígados limpios” ha comenzado…
Experiencia en el control de la hidatidosis con vacunación en la Región de Aysén, Patagonia chilena (2020-2024).
Trabajo presentado en el XXX Congreso Mundial de Equinococosis 2025, en Punta Arenas (Chile), por el Médico Veterinario Tomás Chacón Saravia, Magíster en Desarrollo Rural, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura – Gobierno de Chile.
El estudio resume la implementación del “Plan de Control de Hidatidosis con Vacunación” desarrollado en la Región de Aysén entre los años 2020 y 2024, bajo dos premisas centrales:
Una oveja enferma de hidatidosis es menos productiva, y
Como organismo oficial, el SAG tiene por función la salud animal, no pudiendo sostener acciones que excedan su marco legal.
Las conclusiones son contundentes: la vacuna funciona.
Tanto el tamaño como la viabilidad de los quistes hidatídicos se reducen drásticamente, demostrando que la inmunización es altamente protectiva, incluso cuando el esquema no se cumple con total rigor.
En los establecimientos donde se aplica el programa, puede afirmarse que la era de los “hígados limpios” ha comenzado. El desafío inmediato es garantizar la continuidad y el financiamiento para sostener los resultados en el tiempo.
Hidatidosis: la zoonosis que la Argentina puede y debe controlar
Tenemos el conocimiento, las herramientas y las estrategias necesarias para hacerlo. Solo falta la decisión política de aplicar, con continuidad y compromiso, todo lo que la ciencia y la experiencia ya pusieron a nuestro alcance.
Reflexión final: Hoy están a disposición de los técnicos y profesionales de los programas de control el conocimiento, las estrategias y las herramientas necesarias para enfrentar la hidatidosis. Los técnicos no tenemos excusas: la enfermedad puede y debe ser controlada.
Pero allí donde aún hay niños con hidatidosis, los responsables de definir las políticas sanitarias nacionales y provinciales, quienes tienen el deber de proteger la salud pública, deben tomar la decisión sanitaria de controlar la enfermedad.
Y los responsables de asignar los recursos del Estado, los que administran la economía nacional o provincial, deben garantizar los fondos necesarios para sostener las acciones en el tiempo.
Si se aplican de manera coordinada todas las herramientas disponibles —para la vigilancia, el diagnóstico, la prevención y el control—;
si a la desparasitación de los perros, al control de faena, a la educación sanitaria y al manejo higiénico de huertas se suma la vacunación de ovejas, cabras, vacas y llamas con la vacuna Hidatil EG95,
…entonces podremos empezar a soñar —y a planificar— una Argentina sin niños con hidatidosis.
Ver en: hidatidosis.ar/control-2
Formulación de políticas para el control de Echinococcus granulosus: una visión general de la planificación, implementación y evaluación
Capítulo del libro “Compendio sobre la Equinococosis Quística en África y en los Países de Medio Oriente, con Especial Referencia a Marruecos” del año 1997, escrito por los hidatidólogos profesores Michael A. Gemmell Universidad de Cambridge del Reino Unido y Peter M. Schantz del CDC de Atlanta. USA.
Esta revisión describe los pasos implementados para el control de Echinococcus granulosus en su ciclo doméstico, destacando que un programa eficaz se organiza en cuatro fases. En la fase de Planificación se realizan investigaciones operativas destinadas a cuantificar la dinámica de transmisión en humanos y animales, determinar la frecuencia más costo-efectiva de desparasitación canina y estimar costos, beneficios y duración de la fase de Ataque, utilizando metodologías científicas y los recursos técnicos de la región, con aprobación legislativa para garantizar el financiamiento. La fase de Ataque puede ser horizontal —basada en educación sanitaria, mejoras higiénicas y control de perros— o vertical, con mayor participación comunitaria y tratamiento sistemático de los canes; sin embargo, debido a su costo, el objetivo prioritario es reducir rápidamente la transmisión hacia los humanos para pasar a la fase de Consolidación, caracterizada por vigilancia continua en personas y animales de abasto, eliminación o tratamiento frecuente de perros vagabundos, cuarentena de predios infectados e inspección rigurosa de la carne. Sin control del movimiento animal y sin vigilancia sostenida, la transición entre fases fracasa y la enfermedad puede retornar a su situación inicial. En regiones continentales la Consolidación se mantiene de manera permanente, mientras que en áreas insulares puede avanzarse hacia la fase de Mantenimiento de la Erradicación; en ambos escenarios, el registro de perros y las restricciones fronterizas deben sostenerse de forma indefinida.
Cuantificación de la dinámica de transmisión de la familia Taeniidae, con referencia particular a Echinococcus spp.: una actualización
“Compendio sobre la Equinococosis Quística en África y en los Países de Medio Oriente, con Especial Referencia a Marruecos” del año 1997, escrito el hidatidólogo profesor Michael A. Gemmell Universidad de Cambridge del Reino Unido
Resumen: Se describen los principales factores que regulan y estabilizan las poblaciones de la familia Taeniidae, aportando elementos clave para comprender y planificar programas de control. Entre los factores determinantes se destacan: (1) el potencial biótico del parásito en el hospedador definitivo, (2) la inmunidad adquirida como limitación dependiente de la densidad en el hospedador intermediario y (3) el clima como limitación independiente de la densidad durante la fase de vida libre de los huevos. La estabilidad del sistema resulta esencial para interpretar las fuerzas que pueden mantenerlo o desestabilizarlo, por lo que se presentan métodos empíricos y matemáticos para identificar estados endémicos, hiperendémicos o de extinción, junto con ejemplos de estudios de campo que permiten calcular la intensidad de intervención necesaria para llevar los sistemas endémicos hacia su eliminación. Finalmente, se incluye la descripción de un caso de transferencia experimental de huevos desde perros, que derivó en equinococosis quística clínica en humanos, ilustrando el riesgo permanente de transmisión.
Conocimiento y prácticas de riesgo en Equinococcosis en el sur de Chile. 2023
Durante el año 2023, se realizó un estudio sobre “Conocimiento, prácticas y actitudes de riesgo sobre la equinococosis en la Provincia Capitán Prat, Región de Aysén, Chile” y fue publicado por la editorial internacional Elsevier, con sede en Ámsterdam, Países Bajos, en su revista One Health en Julio de 2025.
El estudio incluyó a personas de áreas rurales, de salud y de educación en las comunas de Cochrane, Caleta Tortel y O’Higgins y reveló que, aunque el 81.6% de los 243 encuestados tenía un alto nivel de conocimiento sobre la enfermedad, persisten brechas en las prácticas preventivas de la enfermedad, como perros callejeros, mala eliminación de desechos, desparasitación irregular de los perros. Los encuestados consideraron que la educación sobre la prevención de la hidatidosis es muy valorada pero necesita refuerzo.
Los autores concluyen que “un enfoque de Una Salud en la provincia de Capitán Prat debería implicar esfuerzos coordinados liderados por las autoridades municipales y locales, en colaboración con los servicios regionales de salud humana, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el ámbito académico, es esencial para un control eficaz de la hidatidosis.
ARCHIVOS INTERNACIONALES DE LA HIDATIDOSIS
Volumen V – Año 1941
Los Archivos Internacionales de la Hidatidosis fueron editados por el profesor Velarde Pérez Fontana desde el Centro de Estudio y Profilaxis de la Hidatidosis del Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay.
Gracias a la gentileza de la bibliotecaria ALEJANDRA LASSO, del Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay), podemos acercarles los fascículos I y II del Volumen V del Año 1941, escaneados.
En sus 764 páginas encontrarán abundante material: trabajos tratamiento quirúrgico, el quiste hidatídico de riñón, diagnóstico de la hidatidosis, un detallado estudio de Echinococcus granulosus, ley de hidatidosis, reuniones, resoluciones.
Índice en las dos ultimas páginas
EQUINOCOCOSIS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES – CHILE – 2025
Los hidatidólogos Cristian A. Álvarez Rojas y Juan Francisco Álvarez publicaron en la revista Emerging Infectious Diseases, editada por los CDC de Estados Unidos, el estudio epidemiológico descriptivo titulado:
“Reemergencia de infecciones por Echinococcus granulosus después de la finalización del programa de control de 2004 en la Región de Magallanes, Chile”.
Mediante la comparación de datos de prevalencia actuales con los registrados al finalizar el programa de control en 2004, los autores evidencian que las infecciones por Echinococcus granulosus han resurgido en la Región de Magallanes.
La prevalencia en ovinos mayores de 2 años en 2023 fue similar a la observada al inicio del programa. Este resurgimiento subraya la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica continua, especialmente en ovinos jóvenes, para monitorear las tendencias recientes de transmisión.
ARCHIVOS INTERNACIONALES DE LA HIDATIDOSIS
Volumen IV – Año 1938
Los Archivos Internacionales de la Hidatidosis fueron editados por el profesor Velarde Pérez Fontana desde el Centro de Estudio y Profilaxis de la Hidatidosis del Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay.
Gracias a la gentileza de la bibliotecaria ALEJANDRA LASSO, del Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Uruguay), podemos acercarles los fascículos I y II escaneados.
En sus 385 páginas encontrarán abundante material: trabajos sobre cirugía, un estudio sobre la equinococosis en México, la historia de la hidatidosis en Australia, publicaciones del Centro de Estudio y Profilaxis de la Hidatidosis, citas bibliográficas y referencias de hidatidólogos de principios del siglo XX.
“Equinococosis quística a principios de la década de 2020: una revisión”. Rumania, 2024
Publicado por investigadores de la Universidad de Medicina y Farmacia de Bucarest, Rumania, en el año 2024, en la revista de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas.
Los autores, que identificaron 751 artículos de investigación sobre hidatidosis quística y analizaron 52 tras aplicar criterios específicos de inclusión y exclusión, concluyen:
Existen múltiples líneas de investigación aún inexploradas que tienen el potencial de aportar contribuciones significativas al control y la prevención de la equinococosis quística. La vacuna con antígeno recombinante EG95 para ovinos puede considerarse un ejemplo destacado de un avance importante. Actualmente, se están realizando esfuerzos adicionales para ampliar el uso de esta vacuna a nivel mundial.
El manejo de la equinococosis depende en gran medida de la colaboración entre profesionales, incluidos microbiólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiólogos, especialistas en salud pública, médicos veterinarios, trabajadores agropecuarios, ecólogos, expertos en fauna silvestre y otros especialistas. Esta colaboración permite mejorar las técnicas de monitoreo, avanzar en los diagnósticos moleculares, profundizar la comprensión de la enfermedad a nivel huésped-parásito y desarrollar opciones de intervención más eficaces.
El fomento de colaboraciones interdisciplinarias ha facilitado el desarrollo de protocolos estandarizados para la recolección de muestras, las metodologías diagnósticas y nuevas estrategias terapéuticas. La colaboración entre expertos es fundamental no solo para cubrir las lagunas actuales en el conocimiento sobre la enfermedad, sino también para desarrollar estrategias de contención, avanzar en la reducción del subregistro y, en última instancia, aliviar los efectos de la equinococosis sobre la salud humana y animal.
													EN LA REGIÓN CHINA DEL TIBET AVANZAN
EN CONTROL DE HIDATIDOSIS
La región autónoma de Xizang, conocida como el Tibet, en el suroeste de China, ha logrado avances significativos en la prevención y el tratamiento de Hidatidosis.
El Tibet está situada en Asia Central, sobre una meseta con un promedio de altura de 4900, cuenta con 4 millones de habitantes, 12 millones de ovinos, 6 millones de cabras y 7 millones de Yaks
Tan Xiangdong, subdirector de la comisión regional de salud, informó que entre el año 2023 y 2024, en la región se realizaron pruebas de detección de Hidatidosis a más de 1.700.000 personas, se trataron a más de 6.000 casos de Hidatidosis con medicación y se practicaron cirugías a 675 personas.
Fuente: Diario del Pueblo digital, plataforma de comunicación del periódico oficial del Partido Comunista de China.
https://spanish.people.com.cn/
PUNTA ARENAS – CHILE
NIÑOS APRENDEN SOBRE HIDATIDOSIS 
A TRAVÉS DEL TEATRO DE SOMBRAS
La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y de la Antártica Chilena, a través de su unidad de Zoonosis y Control de Vectores, llevó a cabo una innovadora iniciativa educativa: la presentación de la obra de teatro de sombras “El Secreto de Mi Perro”, destinada a estudiantes de 3° y 4° básico de diversos establecimientos educacionales.
La actividad, realizada por la Compañía de Teatro al Vuelo, se enmarca en las acciones de prevención de la hidatidosis y promoción de la tenencia responsable de mascotas. Utilizando un lenguaje lúdico y accesible, la obra busca generar conciencia en la población infantil sobre la importancia del autocuidado, la prevención de enfermedades zoonóticas, y el respeto hacia los animales.
DISPERSIÓN DE HUEVOS DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS DE PERROS INFECTADOS EN CONDICIONES NATURALES EN LA PATAGONIA ARGENTINA.
Publicado en Journal of Helminthology 94, por la Doctora Paula Sánchez Thevenet y colaboradores en el año 2019
Trabajo realizado en un campo de la meseta patagónica de 2500 hectáreas, ubicado en el departamento Sarmiento, Provincia de Chubut, entre los años 1996 y 2000.
En esta investigación se trabajó sobre la persistencia y dispersión de los huevos del Echinococcus granulosus.
“XL JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA”.
6 y 7 de noviembre de 2025
Trelew – Chubut – Argentina
													HIDATIDOSIS EN MEXICO 2014
Estudio coprológico y ultrasonográfico en perros y ovinos de una comunidad suburbana en el Estado de México para la búsqueda de Echinococcus spp
Trabajo realizado por investigadores de la Facultades de Medicina y Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, de Mexico, publicado en Veterinaria México, una revista científica bilingüe, en 2014.
El estudio se llevó a cabo en una comunidad suburbana del Estado de México para identificar Echinococcus spp, debido a que en un estudio previo se identificó un caso de equinococosis quística (EQ) humana.
													“XL JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA”.
6 y 7 de Noviembre de 2025
Trelew – Chubut – Argentina
Las “XL Jornadas Nacionales de Hidatidología”, se llevará a cabo en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB), es coordinada por el Departamento Provincial de Zoonosis, dependiente de la Dirección Provincial Una Salud y la Asociación de Hidatidología Argentina.
Más información
ECOGRAFIAS EN CUSHAMEN – CHUBUT – 2025
SIN NUEVOS CASOS
No se encontraron nuevos casos de Hidatidosis en el catastro ecográfico en busca de portadores asintomáticos realizado en el pueblo de Cushamen y en las escuelas rurales de Fofo Cahuel, Ranquil Huao y Ñorquinco Sur.
													HIDATIDOSIS EN DIPLOMATURA UNIVERSITARIA 2025
La Diplomatura Universitaria en Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Reemergentes, dictada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta, está dirigida a los profesionales que se desempeñan en distintas áreas de la salud: médicos, médicos veterinarios, bioquímicos y biólogos.
Diplomatura dictada en “modalidad virtual”, con una carga horaria de 170 horas, inscripción abierta y fecha de inicio para el 04 de abril de 2025.
Directora: Dra Olga Sánchez Negrette
Coordinadora: Mg Gabriela Beatriz Trova
De las 20 unidades la N° 9 está dedicada a Hidatidosis y se cursará desde el 04 al 22 de agosto de 2025.
													De las 20 unidades la N° 9 está dedicada a Hidatidosis y se cursará desde el 04 al 22 de agosto de 2025.
													HIDATIDOSIS EN LAS ESTAMPILLAS O SELLOS POSTALES
Desde el año 1840, 1835 países, estados y colonias han emitido más de 1.513.000 estampillas o sellos postales, incluyendo sobrecargas y reimpresiones. Los últimos 10 años han sido los de mayor emisión, con un promedio de 34.200 sellos por año.
Aproximadamente 8.900 estampillas están dedicadas a la salud. La lucha contra la tuberculosis, la erradicación de la malaria, la Cruz Roja, la lucha contra la lepra y la lucha contra el cáncer son algunos de los temas más comunes. (1)
La participación de la Hidatidosis en los sellos postales es escasa. Solo dos estampillas están relacionadas con esta enfermedad.
La primera fue emitida por Argelia en 1981, conmemorando el XII Congreso Internacional de Hidatidología, y la segunda por Uruguay en 1994, con un mensaje educativo de la Comisión Nacional de Hidatidosis: “No le dé achuras”.
PESQUISA DE HIDATIDOSIS NO DETECTO CASOS EN SECTOR ESPOLÓN, FUTALEUFÚ, REGION DE LOS LAGOS, CHILE
En Aldea Puerto Espolón, cercana a la localidad de Futaleufú, Región de los Lagos en el sur de Chile y cercana a la localidad de Esquel, en Chubut, Argentina, el jueves 20 de marzo, en la ronda médica se realizó la toma de ecografías para pesquisar la existencia de quistes hidatídicos en adultos.
A la pesquisa de esta semana asistieron un 15 pacientes, de los cuales todos obtuvieron resultados negativos a hidatidosis. Esto demuestra que el plan de prevención está funcionando y logrando cubrir los requerimientos del sector.
Fuente: https://elsureno.cl/2025/03/21/pesquisa-hidatidosis-espolon/
HIDATIDOSIS EN ESPAÑA – 2015 A 2023
Investigadores de Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, y EL Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, en España, publicaron en octubre de 2024 el trabajo:
“Evolución de la hidatidosis en España desde 2015 hasta 2023”.
El objetivo es describir la situación y evolución de la hidatidosis humana en España entre 2015 y 2023, periodo en el que se notificaron 710 casos autóctonos.
Los investigadores concluyen que, aunque ha habido avances significativos en el control de la hidatidosis en España, la aparición de casos y la persistencia de la enfermedad en ciertas áreas subrayan la necesidad de mantener y fortalecer las estrategias de vigilancia y control.
Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1390
Un Poco de Historia
La Hidatidosis ha acompañado a la humanidad desde sus primeros contactos con lobos, perros y ovejas y cabras primitivas.
Se estima que la domesticación de ovejas y cabras comenzó hace unos 14.000 años, y la del lobo, hace unos 10.000 años.
Aunque no se sabe cuándo apareció el primer quiste o el primer Equinococcus, registros de hace 2.500 años de médicos y veterinarios de la antigüedad, describen personas, ovejas, vacas y cerdos con lesiones en pulmones e hígados, similares a lo que hoy conocemos como “quistes hidatídicos”.
Los Tehuelches, nómadas y cazadores, habitan la Patagonia Sur desde hace más de 10.000 años. Los primeros registros de su presencia datan del año 1.520. Se estima que, en el sur de la provincia del Chubut, el perro y el caballo están presentes desde antes de 1.850. Los ovinos ingresaron mediante arreos desde el sur de la provincia de Buenos Aires, a partir de 1.890.
La persona más antigua con Hidatidosis registrada nació en el sudoeste de la provincia del Chubut en el año 1.930, y el primer caso humano notificado fue en 1.953.
En el sur de la provincia del Chubut, la Hidatidosis es una enfermedad reciente, informada después de la llegada de los inmigrantes europeos.
TESIS DOCTORAL de Laura CORREA
Equinococosis quística en humanos en la región noroeste de la Argentina. Su relación con las características de infraestructura urbana.
Trabajo final de Laura Noelia CORREA de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Salud Universidad Abierta Interamericana, presentada en el año 2023 con la tutoría de la Doctora Alicia Graciela FUCHS
El objetivo general de esta investigación consiste en analizar la situación de infección con Echinococcus granulosus, agente etiológico de la hidatidosis quística, en humanos en las diferentes regiones del país y su relación con la vivienda, redes de agua y cloacas.
Conclusión: Los valores de prevalencia de EQ fueron similares en las provincias, excepto en la provincia de Santiago del Estero exhibió una relación negativa y contundente entre las condiciones sanitarias y edilicias sobre los casos de hidatidosis, principalmente demostrados en los test estadísticos aplicados sobre tenencia de agua, calidad constructiva, y calidad de conexiones a servicios básicos
Congreso Mundial 2025
Punta Arenas – Chile
El XXX Congreso Mundial de Equinococosis se llevará a cabo del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025 en el Centro Cultural de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, al sur de Chile.
Los cursos precongreso están programados para el 29 de septiembre de 2025.
Consultas a: info@echinococcosis2025.cl.
Rauch, Provincia de Buenos Aires.
Preocupa la aparición de casos de Hidatidosis
En Febrero de 2025, el Sistema Municipal de Salud, en conjunto con las Direcciones de Zoonosis y de Ambiente, informaron sobre la aparición de nuevos casos de Hidatidosis en la zona urbana y periurbana de la localidad de Rauch, ubicada en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires de Argentina.
Un niño de 4 años con hidatidosis pulmonar. Dos pacientes, han experimentado reactivaciones y se encuentran en tratamiento.
Se recomienda desparasitar los perros, evitar alimentarlos con vísceras crudas y lavar cuidadosamente los alimentos crudos, especialmente las hortalizas. Se aconseja prestar atención a los niños que interactúan con perros, ya que pueden son más susceptibles a la infección.
Ver nota:
85° EXPO OVINA DE RAUCH – BUENOS AIRES
En el marco de la 85° Expo Ovina, el pasado viernes 8 de febrero de 2025, se llevó a cabo una charla informativa sobre Hidatidosis, impulsada por la directora de Ruralidad, Roberta Chieri. La actividad contó con la participación de Diana Bacigalupe, responsable del área de Zoonosis de la Municipalidad de Rauch; la Dra. Florencia Murruni, directora del Laboratorio Regional de Diagnóstico Veterinario; y Ariela Cesa, representante del INTA.
													PERDIDA DE VIABILIDAD DE LOS PROTOESCOLICES A TRAVES DE FRIO.
CHUBUT 1993
En 1993 el veterinario Jorge Alfredo Iriarte, juntos a los bioquímicos Muzio y Marguet del Departamento de Control de Patologías Prevalentes de la Provincia del Chubut y como parte de las actividades de revisión que sobre la epidemiología de la enfermedad hidatídica viene realizando el Programa de Control de Hidatidosis, se inició un estudio tendiente a investigar la temperatura bajo cero en que pierden viabilidad los protoescólices contenidos en los quistes hidáticos de ovinos afectados por dicha enfermedad.
Su conclusión fue:
Según lo observado y utilizando los criterios anteriormente descriptos se puede concluir que el tratamiento a -19º C durante 24 horas produce la pérdida de viabilidad de los protoescólices del líquido hidatídico proveniente de vísceras de ovinos afectados por la enfermedad.
Métodos pasados y futuros para controlar Echinococcus granulosus en América del Sur
Publicado en el Vol:1 Número:2 Año: 2022 pp:26-71 del International Journal of Echinococcoses (IJE).
Publicación oficial de la Asociación Turca de Hidatidología

HIDATIDOSIS EN EL CHUBUT – 1948
Estadística. Aspectos social y legal.
Segundo Congreso Internacional de Hidatidosis, realizado en Mayo de 1948, en Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Publicado en los Archivos Internacionales de la Hidatidosis, Volumen VIII. Página 396-400.
El médico de Esquel, Dr. José F. Franzó, presentó como delegado del Territorio de Chubut, una contribución donde se refiere a los aspectos sociales y legales de la Hidatidosis en Chubut, planteado una situación alarmante.
Presenta estadísticas que muestras que entre los años 1944 y 1948 en la Asistencia Pública de Esquel se tratan 36 casos de quiste hidatídico, que en las escuelas rurales de Ranquilhuau y Laguna Rosario, sobre 100 chicos se encuentran 9 con hidatidosis sintomática, que en la Asistencia Pública de Puerto Madryn entre los años 1943 y 1947 se detectan 10 personas con hidatidosis. Relata el catastro realizado en Esquel, con un equipo roenfotografico enviado por el Instituto de Medicina Preventiva.
URBANIZACION DE LA HIDATIDOSIS
Hidatidosis en área urbanas, lindantes a zona endémica
La urbanización y la inmigración de las poblaciones rurales hacia las ciudades, ha permitido que perros infestados con Echinococcus granulosus lleguen a la ciudad y otros se parasiten en la misma ciudad.
En la ciudad hay varias posibilidades de que un perro pueda comer achuras, especialmente hígado y pulmones, permitiendo que una zoonosis, considerada históricamente como rural, puede presentarse en un área urbana.
Las posibilidades de tener perros con Echinococcus granulosus que generen casos humanos autóctonos de Hidatidosis en un área urbana, ubicada fuera del área endémica, puede ser explicado a partir de distintos mecanismos de infestación:
A.- Perros que comen las vísceras en la casa de su dueño.
B.- Perros que comen las vísceras en espacios públicos.
PERDIDAS ECONOMICAS
El impacto socio-económico que produce la hidatidosis se debe a la infección en el humano y en el ganado y, a los costos que genera la implementación y sustento de un programa de control.
En la infección en humanos, las pérdidas económicas se relacionan a los costos médicos de diagnóstico y tratamiento, al ausentismo laboral, al abandono de las actividades de agricultura y ganadería, a las consecuencias sociales asociadas a discapacidad, y a mortalidad.
En el ganado, las consecuencias económicas asociadas a hidatidosis comprenden la reducción en el rendimiento y calidad de lana, carne y leche, la disminución en el desarrollo y crecimiento de los animales infectados, y las pérdidas por decomiso de vísceras (especialmente hígado y pulmón).
Las pérdidas calculadas en la menor producción de carne, leche y lana también son de difícil determinación. No se conocen investigaciones al respecto, posiblemente no realizadas por la larga duración y alto costo de los ensayos requeridos.
Hidatidosis en “EPI CHUBUT” 2023
En el Boletin epidemiológico de la Provincia del Chubut que corresponde a la semana Nº 22, del año 2023, que fuera elaborado por Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología y la Residencia de Epidemiología, del Ministerio del Chubut, se publicó un informe especial de Equinococosis Quistica / Hidatidosis en la Provincia del Chubut.
													HIDATIDOSIS EN DIPLOMATURA DE ZOONOSIS
La Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta de Argentina dicta la “Diplomatura Universitaria en Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Reemergentes”.
La Diplomatura se desarrolla en 16 unidades temáticas de manera 100 % virtual.
Su modalidad está basada en la construcción de contenidos a través de clases teóricas grabadas, foros de consulta, material bibliográfico, actividades individuales y grupales, autoevaluaciones y webinar disponibles en plataforma Moodle de la universidad.
Su carga horaria está distribuida de la siguiente manera: 25 hs. de clases asincrónicas, 16 hs. de clases sincrónicas, 64 hs. de material de lectura y actividades en plataforma y 10 hs. de trabajo final. La Diplomatura se inició en el mes de Agosto y finalizará en Abril de 2025.
El módulo de Hidatidosis corresponde a la unidad temática 10, siendo sus docentes Oscar Jensen de Patagonia y Gustavo Fernández de Corrientes.
Los interesados en cursar la Diplomatura, se pueden comunicar con la Profesora Olga Sanchez Negrette al correo osanchez@ucasal.edu.ar
INFORME ESPECIAL SOBRE HIDATIDOSIS. Abril 2024
En el Boletín Epidemiológico Nacional N°694, SE 9, del Ministerio de Salud de la República Argentina, fue publicado un informe sobre “Equinococosis Quística / Hidatidosis”.
El “informe especial” describe la situación epidemiológica en nuestro país, entre los años 2019 y 2023, donde se registraron 3.792 casos de EQ en el SNVS , de los cuales el 62,45% (n=2.368) fueron confirmados.
Desde el año 2021 la tendencia fue ascendente, alcanzando un total de 643 casos confirmados en el año 2023 alcanzando la tasa de incidencia más alta del periodo analizado.
													VerBoletinEpidemiológicoN°694:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben_694_se_9.pdf
HIDATIDOSIS, UNA ZOONOSIS DESATENDIDA
Entrevista realizada al veterinario Oscar Jensen por el periodista rural Antonio Monteagudo, para su programa “Ganadería Con Todos”, que se difundió por Canal Rural, en Agosto de 2024.
													Entrevista completa en: Hidatidosis, una zoonosis desatendida | Ganadería Con Todos
O desde YouTube
Bloque 1: https://youtu.be/KwrOQuYW20k?si=9K4Vw1lm0rTrqzAG
“INTA – IPAF NOA, en formato radio”
Produc. radiofónica corta: 11 minutos
Desde el equipo de Comunicación del INTA IPAF NOA se elaboró la producción radiofónica N°1 sobre la Hidatidosis en el contexto de la Agricultura Familiar, Campesino e Indígena del Noroeste Argentino”
Participan: Med. Vet. Tomás Anibal Vera (IPAF NOA – INTA) Med. Vet. Oscar Jensen (Patagonia) Med. Infectólogo Carlos Remondegui (Jujuy) Agricultora Familiar (Salta) Med. Pediatra Gabriela Rapeti (Salta).
Conducen: Cecilia Thomas y Andrés Longoni
Escuchar:
“INTA – IPAF NOA, en formato radio”
Producción radiofónica larga: 1 hora
Producción Radiofónica larga de 1 hora, con más voces y experiencias sobre esta zoonosis.
Participan: Me. Vet. Tomás A. Vera (IPAF NOA – INTA), Med. Vet. Oscar Jensen (Patagonia), Med. Carlos Remondegui (Jujuy), Agricultora Familiar (Salta) Med. Pediatra Gabriela Rapeti (Salta) Med. Vet Raúl Alfredo López (Catamarca) Med. Vet. Sandra González (Jujuy) Med. María Beatriz Puchulu Med. Epidemiólogo Danoy Villa Micó Consejo Originario Tastil Víctor Cruz Bioquímico Alberto Parra (Tucumán
Conducen: Cecilia Thomas y Andrés Longoni
Escuchar:
Informe especial sobre la SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ARGENTINA de la EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA/HIDATIDOSIS, elaborado por la Coordinación de Zoonosis, Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, para el período 2019 – 2023.
En Argentina, la EQ es producida por el complejo Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.) formado por: E. granulosus sensu stricto (s.s.) (genotipo G1-G3), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5) y E. canadensis (G6/G7, G8 y-G10). E. granulosus sensu stricto G1 es el más prevalente en hospederos intermediarios (ovinos, porcinos, bovinos, caprinos), hospederos definitivos y las personas, seguido por el genotipo E. canadensis G6.
Entre los años 2019 y 2023, se registraron 3.792 casos de EQ en el SNVS, de los cuales el 62,45% (n=2.368) fueron confirmados.
													Fuente: Ministerio de Salud de la República Argentina. (2024). Boletín Epidemiológico Nacional N°694.
HIDATIDOSIS: en busca de nuevas estrategias para el tratamiento
Trabajo publicado en la revista de divulgación científica CIENCIA E INVESTIGACIÓN – TOMO 74 Nº 1 – 2024 por el equipo de Hidatidosis del Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, y el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM, UBA-CONICET), de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Conclusión general: La integración de estrategias bioinformáticas y experimentales permitió la identificación y caracterización de las HDACs y los miRNAs de cestodos. Los resultados obtenidos sugieren que estas moléculas cumplen papeles importantes en el desarrollo y supervivencia en el hospedero de estos parásitos, y que podrían ser blancos de fármacos selectivos para tratar enfermedades tropicales desatendidas como la equinococosis quística.
													HIDATIDOSIS EN LA “I EXPO EXTENSION”
Carrera de Medicina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Chubut – Argentina
El miércoles 15 de noviembre de 2023, la Doctora Tzenka Guenova y el Veterinario Oscar Jensen presentaron el proyecto de extensión de la carrera de Medicina denominado: “Relevamiento del estado actual de la Hidatidosis en la población endémica de Chubut”, durante una “Jornada de Extensión”; donde se presentaron 15 proyectos de extensión universitaria, desarrollados en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Argentina.
El proyecto se llevó adelante en el “Centro de Investigación de Zoonosis”, ubicado en la Chacra N°18 de Sarmiento, Chubut, con el acompañamiento de los Profesores Lidia Reales y Carmen Cejas de la Universidad y de los investigadores Dra. Laura Gertiser, Dra. Cecilia Mozzoni y el Veterinario Alejandro Correa del centro de Zoonosis, durante los años 2019 y 2020.
													HIDATIDOSIS – EQUINOCOCOSIS EN GATOS DOMÉSTICOS ???
A muchos de los “hidatidólogos” nos enseñaron en la Universidad (a algunos hace muchos años), que los felinos se comportaban como hospederos definitivos, en el ciclo de la Hidatidosis.
Hoy conocemos que el “gato doméstico” NO es hospedador definitivo para E. granulosus, al menos en la Patagonia Sur.
Los investigadores de Chubut NO encontramos E. granulosus en su intestino y NO tuvimos éxito en las infestaciones experimentales realizadas con protoescolices ovinos.
JORNADAS DE MISIONES, ARGENTINA – 2022
Libro de resúmenes de las XXXVII Jornadas Nacionales de Hidatidosis y LVIII Jornadas Internacionales de Hidatidología.
Realizadas los días 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
Fueron organizadas por la Asociación de Hidatidología de Argentina, Filial de la Asociación Internacional de Hidatidodología.
Fueron publicadas como “Número especial” en la revista Argentina de Parasitología, que es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Parasitológica Argentina.
													Trabajo presentado en el II Congreso Iberoamericano de Equinococosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatidosis y XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología, realizadas en General Pico, La Pampa, por Alejandra Juárez Valdez, del grupo de investigación del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales y de la Salud (CAECIHS-UAI), bajo la dirección de la Dra. Alicia Graciela Fuchs.
Es posible la desparasitación del perro con ácido zoledrónico, con o sin la ivermectina o praziquantel y tratar la materia fecal del perro depositada en corrales y en el peri-domicilio con ácido zoledrónico, logrando disminuir en forma significativa el potencial infectivo de las oncosferas.
“PLAN MULTIDISCIPLINARIO DE CONTROL DE HIDATIDOSIS
EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN”. Primera etapa
Cuenta con financiamiento de Ley Ovina a través de un proyecto presentado por la Dirección de Ganadería y que se trabaja en forma interdisciplinaria e interinstitucional junto a miembros de SENASA, SIPROSA, INAFCI, FAZyV, Educación Rural, INTA y los municipios de Trancas, Tafí del Valle y Tafí Viejo.
En el año 2022 se aprobó un PROYECTO LEY OVINA denominado “Primera etapa del plan Multidisciplinario de control de Hidatidosis en la Provincia de Tucumán”, presentado por la dirección de Ganadería, por un monto de $3.578.300.
Se desarrolla en la zona de Alta Montaña, que es donde se registra la mayor prevalencia de Hidatidosis y los días 10 y 11 de agosto realizamos la tercera tarea a campo, del Plan Provincial de Control de Hidatidosis, en el paraje La Ciénaga, Departamento Tafí del Valle.
PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA/HIDATIDOSIS 2020-2029
La Equinococosis Quística/Hidatidosis se encuentra clasificada por la OMS dentro del grupo de enfermedades que cuentan con “herramientas listas” para su aplicación en el control y prevención de la enfermedad.
El Programa Regional para la Eliminación de la Equinococosis Quística/Hidatidosis, así como el Plan de Acción (PA) correspondiente, parte de este documento, fueron elaborados en el marco de las actividades de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis (Iniciativa) para armonizar los ejes estratégicos de acción y monitorear el avance en el combate a la enfermedad en los países.
Con base en los objetivos del Programa y en los avances y retos identificados en la región para la vigilancia, control y prevención de la Equinococosis Quística/Hidatidosis, se desarrolló este plan de acción para 2020-2029, en el cual han participado los delegados de los programas nacionales de Equinococosis Quística/Hidatidosis o sus equivalentes y otros profesionales y académicos miembros de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis.
La implementación de este Plan es de responsabilidad de cada país, de acuerdo con su realidad y capacidad, con cooperación técnica de PANAFTOSA y de la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Equinococosis Quística/Hidatidosis.
Ver programa en:
GRUPO WhatApps “Solo Hidatidosis b”
Enviar postulación a correo jensenoscar52@gmail.com perteneciente al veterinario Oscar Jensen
													https://www.facebook.com/hidatidosis
CONTROL DE LAS HUERTAS O QUINTAS
Herramienta de prevención, sencilla y conocida hace más de 100 años, pero poco o nada utilizada por los programas de control de la Hidatidosis.
En Argentina, la primera referencia al control de las huertas se encuentra en el “Informe general sobre la enfermedad Hidatídica”, del año 1.908 (hace 115 años) donde se norma: Ordenar, donde sea posible, que las huertas estén cercadas.
En Chubut, en las “Recomendaciones y sugerencias para controlar la Hidatidosis en la Provincia del Chubut” del año 1.986 (hace 37 años) se establece: el Control en las huertas.
Hay poca información, en normas y guías de control, publicaciones, presentaciones a congresos, revistas, libros o internet, sobre el riesgo de enfermar de Hidatidosis, relacionado con las huertas o quintas familiares y nada con las huertas comerciales.
Conocemos poco de la posibilidad de contagio de Hidatidosis por ingerir verduras o vegetales contaminados con “caca” de un perro parasitado por E. granulosus.
En la provincia del Chubut, no hay ninguno caso de Hidatidosis registrado por el Programa de control, asociado al factor de riesgo “huerta o quinta”.
XXIX CONGRESO MUNDIAL SOBRE EQUINOCOCOSIS
28 al 30 de agosto de 2023
BISHKEK, KIRGUISTÁN, ASIA CENTRAL
El XXIX Congreso Mundial sobre Equinococosis, se celebrará en Bishkek, Kirguistán, del 28 al 30 de agosto de 2023.
La fecha límite para la presentación de los resúmenes es el 1 de agosto de 2023.
EDUCACION SANITARIA
ESCUELA RURAL – COYHAIQUE
En la escuela “Valle de la Luna”, ubicada en la localidad de Ñirehuao, distante a 62 Kilómetros de la ciudad de Coyhaique, en la región de Aysén al sur Chile se realizó actividad educativa a alumnos de escuela rural.
Se trabajó con 49 alumnos promoviendo la tenencia responsable de mascotas y la prevención de hidatidosis.
La actividad fue ejecutada por médicos veterinarios de la municipalidad de Coyhaique y de la unidad de zoonosis de la Seremi de salud región de Aysén.
Junio 2023
													
													ACTUALIZAMOS
Archivos Internacionales de la Hidatidosis y Boletines de Hidatidosis, de la Asociación Internacional de Hidatidología.
Entre los años 1934 y 1970 se publican XXIV volúmenes de los ”Archivos Internacionales de la Hidatidosis”. Entre abril del año 1971 y diciembre de 1980, se publican 29 “Boletines de Hidatidosis”.

JORNADA DE HIDATIDOSIS
Quebrada del Toro – Salta
El 08 de Septiembre de 2022 se realizó una Jornada de Hidatidosis en la Comunidad de El Rosal, en la Quebrada del Toro, zona de pequeños productores de ovinos y caprinos. Está ubicada a 3350 metros de altura y a 130 kilómetros de la ciudad de Salta, en el Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta
													Ver archivo JORNADAS en PDF con fotos
Ver video de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena – Salta
Ver Gacetilla SENASA
Ver REDES SENASA
Escuela Nº 4526 – El Rosal
Quebrada del Toro – Salta
Luego de la Jornada de Hidatidosis realizada a principio de septiembre los alumnos de la escuela rural con albergue, que dirige el profesor Aldo Ramón Palacios trabajaron sobre una “Historieta sobre Hidatidosis. Todos tuvieron que pintar, recortar y pegar en forma ordenado el ciclo de hidatidosis. Los más grandes relatar la historia en cada cuadrito del ciclo.
													Ver PDF con trabajos
Veterinario Oscar Jensen
jensenoscar52@gmail.com
Hidatidosis.ar
CP 9020 Sarmiento Chubut Argentina
- Facebook.com/hidatidosis
 
- Solo Hidatidosis
 
Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.